martes, 17 de diciembre de 2024

TRILOGÍA I PARTE...¿TE IMAGINAS?

 ¿Te imaginas ser vela y llamarte Paz? ¿te imaginas poder viajar por el mundo y buscarte en los países? ¿te imaginas adentrarte en el seno de muchas de las familias? ¿te imaginas buscarte? ¿te imaginas querer vivir en las personas? ... pues bien, sigue imaginando y adéntrate en esta "Historia" pero, al mismo tiempo...

 ¿Serías capaz de imaginar ser otra vela y llamarte Alegría? ¿Te imaginas querer salpicar las vidas de todo el mundo? ¿Te imaginas querer abrazarte a cada persona que cree en ti? ¿Te imaginas que la conexión más bella nace de tu primera letra y que resulta ser la misma que la del verbo más lindo? (A de AMAR) ¿Te imaginas que en ti, los tiempos, se visten de brindis?... pues bien, sigue imaginando y cree en esta Historia porque descubrirás que eres parte Imprescindible de la misma. 

Ahora bien, ¿te imaginas ser vela y que tu nombre es Ilusión? ¿Te imaginas cuántos proyectos has puesto en marcha en este mundo? ¿te imaginas cuántas personas somos fruto de tu existir? ¿Te imaginas cuántos libros morirían sin ti? ¿Te imaginas que tú, Reina de la Ilusión no fueras capaz de hacerlo?... no dejes de ser esa vela si crees en la luz que llevas en ti.

Y por último, ¿te imaginas ser una vela y que tu nombre es Esperanza? ¿te imaginas que eres el despertar de cada día? ¿te imaginas que eres el motivo de cada aprendizaje? ¿te imaginas que eres el tiempo convertido en paciencia? ¿te imaginas que tu nombre se debe no a creer saber sino a saber aceptar? ¿te imaginas que tu nombre llenara todo y al decir todo, la totalidad se reduce de un infinito a tu presencia?

Pues bueno, bautízate y sumérgete en esta sencilla y bonita Historia:

Cuentan que no hace mucho tiempo (seguramente esta mañana) un instante marcó la definición de qué es Vivir y de qué es ese Vivir en cada instante.

Imagínate cuatro velas encendidas y que sus nombres... ya los sabes ¿verdad?


... de ser así, vamos muy bien porque estás haciendo Vida esta Historia. Efectivamente, estas son PAZ - ALEGRÍA - ILUSIÓN - ESPERANZA.

Cuentan que, en una mañana cualquiera, era tal el clima de silencio que se respiraba, que en un instante, se le escuchó hablar a una de ellas, la primera, PAZ y que en ese silencio, mantuvo la siguiente conversación:

- Amigas, no tiene sentido que siga iluminando a este mundo ( todo con, una expresión rota en dolor) por más que viajo, los países alimentan las guerras en lugar de mirarme, por más que conozco, la violencia se sigue convirtiendo en un Gigante despiadado, por más que ilumino rincones, muchas familias se distancian, se pelean y dejan de formar ese maravilloso núcleo que antes eran... así pues, mi decisión es firme, abandono este camino.

Ante la atenta mirada de sus tres amigas, su llama se fue apagando lentamente hasta desaparecer, justo en ese momento, Alegría se pronunció y con la voz entrecortada dijo:


- Pero... pero, "Amiga" ¿ qué has hecho? ¿cómo puedo vivir yo en el mundo sin tí? ¿cómo buscarme en países que se matan? ¿cómo encontrar sentido entre hermanos que se odian? ¿cómo despertar cuando están hiriendo de muerte el regalo más bello, VIVIR?

Dicen que Alegría se giró y miró fijamente a Ilusión y le dijo:

- Amiga... ¿sabes? no tiene sentido que yo siga iluminando porque sin Paz, todos mis esfuerzos son en vano, no encuentro motivos para seguir con mi llama y, poco a poco, en un silencio estruendoso, se fue debilitando hasta confundirse con las tinieblas.

Todo esto no hizo más que provocar el llanto sin consuelo de Ilusión que sentía cómo sus lágrimas, convertidas en cera, caían por su cuerpo formando cicatrices de tristeza y se pronunció:

- Amigas, entiendo  vuestra postura y no puedo enfadarme, se que mi vida siempre fue deshacerme para los demás pero, en vuestra razón está la mía y mirando fijamente a Esperanza, casi que abrazando su llama a la suya le dijo:

- Amiga fiel, no te enfades (entre sollozos) me han hecho desaparecer sin yo saberlo, no te pido que lo entiendas pero... y en un instante, dejó de ser.


Cuentan que Esperanza luchaba por Vivir a pesar del dolor, cuando en ese preciso momento, una niña entró en aquel lugar dirigiéndose hacia donde estaban las Velas y que, lentamente se inclinó y al verlas, desde una reacción inocente y casi que inevitable dijo:
- ¿Qué ha pasado con las otras tres?
Todo se llenó de Vida cuando, en el silencio, la niña oyó como la vela encendida se dirigía a ella en estos términos:
- Hola niña, no te asustes, soy yo, la vela que estás mirando, si, si, la vela que aún prende (sólo la capacidad de una niña puede hacer que su imaginación crea que esto es posible, felicidades Niña que estás leyendo) y quiero presentarme, me llamo Esperanza.
Dicen que hubo tal complicidad entre ambas que, el tiempo, por suspiros, se detuvo y con delicadeza le fue explicando todo lo que había sucedido.
- Tu puedes ayudarme
- ¿Cómo?
Se pronunció la niña con un tono titubeante y como no creyendo en sus posibilidades.
Esperanza continuó:
- Ya sabes que soy Esperanza y que la forma de ayudarme, es bien sencilla, basta con coger a mi amiga Ilusión y acercarla a mi para que su llama, vuelva a Vivir, no tienes más que coger a Alegría y acercarla a mi para que su llama vuelva a Sonreír, no tienes más que coger a Paz y acercarla a mí para que su llama vuelva a Latir.
Dicen que la niña fue haciendo todo lo que Esperanza le fue pidiendo y, tras cumplir con aquella petición, Esperanza le dijo a la niña:
- Hija tú eres todas nosotras, tu puedes hacer que en el mundo, nuestras llamas se llenen de sentido, puedes hacer y contribuir a vivir en un mundo mucho más bonito, tu puedes hacer que donde haya guerras, las armas sean sonrisas, donde la tristeza habite, tú la deportes y transformes en Alegría, donde la Ilusión parezca perderse en tiempos muertos, tu la hagas reina de tantas vidas, tu y todas las niñas y niños podéis hacer que esto suceda , que la Esperanza que yo tengo en vosotros, sea esa Verdad de saber que CREO EN TI.

Sólo me queda compartirte que, en el momento de contar esta historia, en sus clases, el Mundo parecía más bonito porque ellos así lo estaban haciendo.
FELICIDADES PORQUE ERES UNA "VELA" MARAVILLOSA.
Un día más:
                        GRACIAS



martes, 10 de diciembre de 2024

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA SER FELICES

 Parece que, en cierto modo, el secreto de vivir en un estado apartado de la felicidad, tras mucho leer e investigar, llega a un puerto, a un puerto triste debido que, el abordar la felicidad se hace casi en su totalidad como una aspiración individual... ¿puede que ese sea el motivo por el que la felicidad no pasea más por nuestras vidas?

Siempre se ha escuchado que para hacer felices a los demás, primero debe serlo uno mismo pero es tal la retroalimentación que, afirmar o desmentir resulta tan complejo.

En estas sesiones estamos abordando la felicidad y para ello, debemos dejar claro que no es lo mismo que la Alegría, la primera, es decir, La Felicidad es un estado de bienestar general, de ánimo positivo, donde predominan las emociones y pensamientos positivos, mientras que la Alegría es una emoción que se origina por un motivo placentero y es de corta duración.

En el patio, hemos sentido ese estado de felicidad sentados en la pista, simplemente llevando a cabo un conteo, tras un juego EN EQUIPOS.
Puede que buscar la felicidad en lo excepcional sea lo que esconda a la misma en tantos retales de intereses alejados de la misma; no es tener lo último de, ni ser la persona más reconocida de, ni creer que canto mejor que, ni tocar mejor que, ni vestir mejor que... ¡¡¡cuidado con todo esto!!! aleja a nuestros niños del verdadero sentido y búsqueda de la felicidad.

Apareciendo lo que conocemos como frustración que, en muchas ocasiones nace y se alimenta del mundo de los adultos, ya que en esas edades, no suelen tener problemas para admitir. De ahí que hablar de cómo enseñar a ser feliz, creo que no existe píldora y mucho menos pantallas, ni tiempos "alquilados" para que Yo Viva, en todo caso, son "tiempos robados"

Verles atados y desenvolverse en equipo para dar respuesta a una situación angustiosa, incómoda es precisamente lo que les hace ver que el camino para la felicidad, es un esfuerzo constante y que dura toda la vida.


En la imagen se observa a un grupo atados y al resto de la clase en corro, "siendo partícipes de ese proceso de búsqueda, acompañándoles y dejándoles ser y hacer.

Quizá el permitirles situarse como creadores de sus experiencias, sea un buen comienzo para este fin y para ello, la Motivación debe convertirse en uno de los pilares indispensables.

Hablar sobre factores de la felicidad, sería tan amplio que, enumeraremos algunos como el físico ( y tan necesario para apartarles de vidas cada vez más sedentarias,) intelectual, espiritual, relacional, emocional...

Cuando uno lee "La Felicidad no es mi destino, es la actitud con la que viajo" " La Felicidad no se compra en grandes almacenes"...

Te dejo esta canción y si... "la ves pasar por la calle y te mira" no dejes que se marche .



Recuerda que la Felicidad permite desarrollar la creatividad y la flexibilidad, posibilita nuevos pensamientos y recursos. Esto sucede cuando se trabaja sobre los problemas y adversidades cotidianas.

Es por ello que ocultar una dificultad, negar que existen, les puede llevar a vivir apartados de ese camino que es la Felicidad. 

Quiero llegar al "cole" y encontrarme con cientos de "Caminos"

Una vez más:

GRACIAS

 

miércoles, 4 de diciembre de 2024

¿Y POR QUÉ NO HABLAR DE LA MUERTE?

 En clase, preguntó un niño al maestro qué es el vacío.

                      

El maestro le dijo:

- Hijo, cada vez que pienso y no están, eso es vacío, cada vez que disfruto y no están, en parte, eso es vacío, cada vez que pienso en el vacío cuando no están, el vacío se llena de sí mismo, cada vez que quiero escribir, las palabras se desnudan en el vacío, cada vez que creo ser alguien, el vacío me recuerda sus ausencias... el niño no tardó en interrumpir y le preguntó de nuevo:

- ¿Y cómo hace para llenar el vacío con sus ausencias?

El maestro mirándole fijamente le dijo:

- Hijo, ¿de dónde has formulado esa pregunta?...

Respiro y en cada inspiración "juego" a creer que les atraigo cada vez más cerca de mi ( a sabiendas que no es posible, pero, el jugar me permite imaginar, crear, soñar, compartir, abarcar...) que en cada aliento, van entrando en mi para, colorear cada instante, que en cada pensar, aparecen para hacerme creer que, la distancia y el tiempo, nunca serán enemigos en la vida, sino humildes siervos a la disposición de cada persona que desea Amar, de cada mente que, a pesar de sus debilidades, encuentra infinitos motivos para decir ADELANTE.

Cada vez que pienso en quienes se "marchan", de mis piernas nacen anclas y a la vez alas...

Una niña, atónita ante aquel pensamiento le preguntó:

- Maestro... ¿anclas  y alas a la vez?  No lo entiendo, son dos ideas contrapuestas, echar raíces y volar...

A lo que el maestro respondió:

- Si hija, si, por extraño que parezca, es tan sencillo como estar a vuestro lado. Anclas para afianzar vuestras vidas, para no dejar pasar un instante de todo lo que hacéis y que me hace crecer como persona pero a la vez, alas... alas  para permitir que en vuestras vidas, el aprendizaje sea tan inmenso que no exista cielo que os impida volar.

Nada que no os enseñe que un día, el ancla se abrace a vuestras alas para siempre.

Dicen que la niña le miró (sólo como una niña sabe mirar) y le dijo:

- Maestro, ahora entiendo mejor qué es morir pero aún más qué es vivir.

El maestro repuso desde una emoción cuasi contenida:

-Hija... pero, si quienes me enseñasteis a vivir fuisteis vosotros. 

Cuentan que esta historia, se encontró en el bolsillo del corazón de un maestro, apartado en el naufragar de su vida y de un currículo añejo de cualquier sistema educativo que les condena a asentir lo que ni piden, ni lo que desean, ni lo que se les ha preguntado porque... para empezar, no encuentran ni  porqué se les pregunta sobre aquello a lo que se les condena...

"ESTUDIAR ES UN VERBO Y UN ACTO DE AMOR Y NUNCA  UNA CONDENA"

Ojalá que fuese instrumental el tema de la MUERTE, quizá aprenderíamos a sumar mejor, a adquirir una lectura más comprensiva, a saber que muchas gotas de agua llegan a ser poderosas en su conjunto y no en su exclusividad, a ser seres más generosos y solidarios, a valorar más lo que vivimos...

Ahora que se acercan unas fiestas "FAMILIARES" y de amistades, insisto, ojalá la Escuela y la Familia se fundiese en el deseo y necesidad de hacerles ver y creer que MORIR, es una condición inherente y natural, además de necesaria del ser humano, que existen tantas y tan diferentes que repito, ojalá en algún currículo, apareciera y se abordara ( pero por expertos y especialistas) 

Y esto, ¿por qué? muy sencillo, seguimos abordando el tema de la familia y pararte en un momento donde se les invita a recordar a quienes de sus vidas se marcharon?

Nooooooo, no se marchan, se mueren, no hacen un viaje, mueren... no debemos pintar la muerte con otras acciones que, en primer lugar, ni le corresponden y mucho menos otorgarle más protagonismo del preciso. 

No vale hacerles esconder el dolor y  mucho menos hacerles creer que llorar es síntoma de debilidad, todo lo contrario, es hacerles ÚNICOS y paladear cada instante que han logrado vivir  junto a esas personas.

La muerte no se debe preguntar cuando aparece ni querer saber porqué mueren, sobre todo en el tipo de muertes traumáticas o prematuras, agónicas... no se trata de crear un cuento donde se les invita a evadirse, no  y no se debe camuflar el dolor con otro.

Bríndales la oportunidad de encontrarse ante un reto y te aseguro que desde un preciso y delicado acompañamiento vivirán por sí mismos y, en parte, por quienes "se han marchado"

En muchas ocasiones, no hablarles de la muerte con naturalidad, no es más que ocultar nuestra debilidad.

Decía una persona que amaba vivir:

"La peor muerte es la de vivir sin vida"

En nuestras manos está que, al igual que nos empeñamos en hacerles "expertos" en manejo de tecnologías y redes sociales, les hagamos, o al menos lo intentemos, seguir haciéndoles niños y niñas que crezcan sin tanta contaminación.

Una vez más:



 GRACIAS

miércoles, 27 de noviembre de 2024

"UNA HISTORIA PENDIENTE DE UNA PIZARRA O POR LOS SUELOS"

 Imagina entrar en la clase y que todo nazca de un solo término hasta llegar a crear una familia (¿podríamos llamarle campo semántico?)

Pues así iniciamos la sesión, en torno a un término y se les pide que vayan diciendo aquellos que consideren oportunos para ir haciendo crecer esa familia de términos.

¿Te imaginas que una ficha de cartón y gomaespuma, fuese la protagonista para iniciar una exposición?

Pues aquí la tienes y esa niña que lanzó la ficha, Claudia, tuvo que iniciar un discurso relacionado con dicho término, así hasta que todos los términos fueran alcanzados por la ficha con sucesivas rondas de lanzamientos, tras lo cual, la siguiente persona en lanzar, debe establecer relación entre todos los términos.


Imagínate una historia en la que tú pudieras ser protagonista para decidir cómo vivirla, imagínate que al poder imaginar, pudieras disfrutarla, cambiarla... ¿te imaginas que al poder IMAGINAR, el mundo se llenase de poderes para DEJARLES SER, parece un imposible, pero no hagas que ellos así lo piensen porque estarías subestimando todo lo que en sus mentes, pueden llegar a crear y creer.
Un artículo más, argumentamos esta dinámica desde la importancia enfocada  hacia lo que realmente es un aprendizaje significativo. Ese que queda tan bonito nombrar y escribir pero, ¿quién les pregunta si en esa tarea están disfrutando?
Establecer conexión entre conceptos de una unidad, entre lo que realmente es significativo, no llega a ser más que un entreno para crear mapas conceptuales que tanto les ayudará a entender, a disfrutar, a investigar, a... SABER que PUEDEN, saber que desde ese poder, sus aprendizajes se convierten en lecciones para quienes tenemos el privilegio de estar junto a ellos.
Es llenar todo su campo visual y emocional de lo que ellos ,previamente, han ido nombrando. Cascada de términos todos interrelacionados.
Aquí los tienes expuestos...

 lo único que se necesita, es un voluntario, (¿crees que no sale nadie?) y al ritmo de una raqueta de badminton tendrá que "salir en defensa" de quien, a su capricho, señale  el primer término y de ahí la conexión con cada una de los restantes.
Alicia me decía que el fondo de pantalla, oh perdón, el fondo de la pizarra (en qué estaría pensando) puede actuar como elemento distractor, puede que sea cierto pero... si les ves llegar a su clase sobre las 8:45 de la mañana, sabiendo que pueden entrar porque estoy allí preparando la sesión y te saludan y marchan a su pizarra de TIZA, esa que mancha. Les ves dibujar  ese "Buenos días"... más que elemento distractor se convierten en motivador.
  
Cuidado con los elementos distractores porque no nacen de la ilusión de un niño o una niña, esos se les ofrece y brindan para, al igual, ocupar sus mentes más tiempo de lo que realmente es positivo.


Te aseguro que en esta dinámica hablamos de geografía,  de historia, de cálculo, de cultura, de... claro está, todo en formato "zip" ya que a una hora semanal debemos sacarle petróleo.
Da igual la materia, es hacerles ver que desde el entusiasmo por creer en uno mismo, por vencer esos temores de salir a una pizarra y ser tu el protagonista, ese espacio que por décadas lo convirtieron en jueza y verdugo de sus aprendizajes, no es más que una compañera...
Para no cansarte mucho, no fue casualidad ni olvido, omitimos de este "JUEGO" quizá uno de los términos más importantes, ¿crees que no adivinaron de cuál se trataba? pues claro que si ALIANZA y ojalá que la Escuela y la Familia sigan caminando hacia ese precioso pacto, acuerdo, trato que no es otro que el de verles crecer desde la ALEGRÍA de ser conscientes que lo que están viviendo es una aventura MARAVILLOSA, donde la ALIANZA se convierta en un abrazo colectivo.

jueves, 21 de noviembre de 2024

"LA FAMILIA"

 Cuando uno parece "enfrentrarse" a una Unidad como esta, decir enfrentar parece que nos lleva a una guerra sin cuartel pero con soldados ajenos a nuestra realidad; pues si, puede ser que así sea pero, no te equivoques (que yo no lo haga) porque esa supuesta situación bélica, acaba con sólo mirarles.

Se escribe tanto sobre las familias, sobre cómo son, sobre cómo cambian, sobre como deben entenderse, sobre cómo pueden llegar a condicionar, sobre cómo la sociedad hace que se miren de una forma u otra... pues bien, la solución es MUY SENCILLA, entrad en sus clases y toda ambigüedad queda relegada para quienes no entienden o para quienes sacan partido y... DE LOS NIÑOS Y NIÑAS NOOOO SE SACA más partido que el amor que nos profieren y la necesidad de decirnos que VIVIR es maravilloso... mira esta imagen.



¿Sabes cuál es, verdad?

Sensibilidad y lecciones a raudales las que nos dan a diario.

¿De los niños? espera siempre lo mejor porque aún cuando tu actitud sea esa, no dejarán de sorprenderte, de hacerte pensar que la vida es el regalo de sus sonrisas y la fuerza desde la desesperanza por querer vivirla. 

¿FAMILIA? pero cómo podemos creer que una familia está sujeta a un patrón, a una costumbre, a unas tradiciones, a una... ¿de verdad así lo crees? 

Retomando la imagen, ¿sabes qué se le puede pasar, por la mente de un niño o una niña, después de vivir todo lo que les ha tocado? aún así, mira cómo su respuesta es vivir, es querer seguir, es querer jugar, es querer compartir, es querer ofrecer...

¿FAMILIA? se define como grupo de personas, vinculadas generalmente por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos, e independientemente de su grado, que hace vida en común, ocupando normalmente la totalidad de una vivienda.

Respuesta incorrecta


 

 Y por supuesto que ni esto es un concurso y mucho menos un juego ( y mira quien, por una vez, dice no a jugar) son sus vidas, son las vuestras.

No he encontrado aún, una definición donde deje bien claro que una familia es un vínculo establecido entre las personas que conviven en unas mismas circunstancias, en un mismo entorno donde el verbo que regula dicha convivencia es el AMOR. 

Y desde aquí apelo a que quien pueda ayudarme, lo haga.

Estamos con esta temática en primero de primaria. Sería aburrirte en demasía pero cuando les pregunto sobre su relación con sus hermanos y hermanas... tras escucharles, les digo que me voy de clase para ir en busca de ellos y ellas, que la única premisa, es saber que no se moverán o quizá si.

¿Te imaginas? llegan sus hermanos mayores o menores ( para eso, uno cuenta y sabe que en Manuel Marín, la magia nace desde que piensas en ella, gracias porque magia sois cada Maestra y Maestro) noooo, no te lo puedes imaginar.

Empieza el interrogatorio y lo más bello llega cuando se funden en un abrazo. ¡Fuuuaaaaa! y perdón por la expresión.

Y ahora les toca jugar a formar los nombres de los miembros de su familia. Ejercicio que va más allá de los nombres y personas, (aunque ellos no lo saben) estructuración y complicidad.

Mira las imágenes y verás como se encuentran con una  cantidad de letras que les desborda.


En esta, en concreto ves unas manos llenas de ilusión por encontrar las aliadas que necesita para  darle respuesta al "loco" del maestro. A sabiendas que es una actividad individual.


Pues bien, en esta imagen, "pillo" a este niño dándole a su AMIGO (ojalá nos enseñen a pintar nuestros corazones como los suyos) una letra que le faltaba para poner el nombre de su hermana.

¿Toca reñirle? que noooooooo, que toca decirle GRACIAS por enseñarme.

Ojalá pueda seguir aprendiendo de ellos.




martes, 19 de noviembre de 2024

"AL PUNTO DE SAL"

 Comenzar la dinámica de esta forma, ha sido uno de los aprendizajes más bonitos que he podido recibir.

Uno de los objetivos, obviamente era conectar el seno del hogar con la escuela, al emplear la expresión que da nombre a la actividad, cosa que a la primera, han logrado. Pero lo que yo no esperaba, tras una aparente y casi que atractiva forma de motivarles, es que, Marina me dijera:

- David a mi al punto no me gusta, a mi la Alegría me gusta muy hecha, que tarde en hacerse porque así la saboreamos mucho más.

Cuando uno escucha esto, ¿qué más puede decir? de ahí que el GRACIAS sea una constante junto a ellos.


Vamos a abordar la Alegría desde la supuesta contrapartida a la misma, la Tristeza y ¡¡¡ojo!!! porque van a descubrir que tener, no es sinónimo de Alegría, van a descubrir que tras una supuesta Tristeza emana un caudal inmenso de Alegría. 

La Alegría se abraza a quien desea hacer un mundo "un poquito" mejor y para muestra, un botón.

Espero que disfrutes de este video...


Imagínate cuántos comentarios y desde el silencio y oscuridad de la clase, se les invita a separar la silla de la mesa y mirar hacia abajo, hacia sus pies... ¿crees que les hace falta algo más, en ese momento, para saber valorar quienes son y lo que tienen? te aseguro que no. 

Tienen tal sensibilidad ante lo que pueden ver o palpar que es una tarea pendiente, la nuestra ( al menos la mía) para además de hacérsela multiplicar hasta el infinito, quizá debiéramos aprender de ellos y no dejarnos y menos aún "arrastrarles" hacia esa sociedad que ruge cual león furioso para que todo se base en el consumir y el acaparar.

El final del video es ... paramos el visionado y les pregunto ¿sabes? casi toda la clase adivinó el desenlace. 

Seguimos con la Alegría y nuestra amiga Lourdes nos visita en clase y nos enseña cómo podemos componer canciones con un programa y ponerle el ritmo que deseemos. Pues dicho y hecho. 

Familia, el tema principal es la Alegría, ¿sabes a quiénes no se han dejado atrás en sus canciones? claro que si, a VOSOTROS. 

Y esta semana para continuar con la temática, deben superar el reto de la "Centena" no es más que realizar un listado con 100 motivos por los que poder disfrutar de la Alegría. ¿Piensas que se quedarán cortos?...

En ocasiones, en la escuela, les pedimos que hagan aquello o lo de más allá y hay momentos en los que, cuando observamos los resultados, hasta les recriminamos la ejecución, es decir, cómo lo han realizado pero... ¿sabemos dentro de su universo emocional cómo se encuentran esa mañana para realizar aquello que le pedimos? hasta incluso llegamos a romper alguna de sus creaciones pidiéndole que la repita, cuando al igual, en ese niño o niña, puede que esa mañana, lo que deberíamos hacer, lejos de echarle en cara nada, sería pedirle un abrazo inmenso y decirle "GRACIAS" por el trabajo realizado.

FAMIILIA desde la ALEGRÍA... abrazadles mucho, mucho porque además de quereros con locura, os NECESITAN.

Un día más... GRACIAS 

jueves, 14 de noviembre de 2024

QUÉ ESTÁ BIEN Y QUÉ ESTÁ MAL

 En los procesos de enseñanza aprendizaje es necesario la participación de los estudiantes y docentes. Se puede decir que los estudiantes tienen dos cualidades una es la actitud que hace alusión a la forma de actuar como el comportamiento, la disciplina, el querer aprender, y por otro lado, la aptitud, condición que permite a las personas desempeñarse adecuadamente en una actividad y poder desenvolverse correctamente en el estudio. Y a colación a este artículo de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo del Ecuador, la reflexión más que inmediata, es una urgencia... y ¿ dónde está el Educar en Competencias pues?

¿No resultará otra moda, verdad?

Porque de ser así, las víctimas seguirán siendo las mismas y ya no es que duela, es querer romper el aire en dos, arrancarle a las noches su oscuridad, al mar dejarlo seco... es querer que cada niña y niño tome conciencia de que no son conejillos con quienes se puede experimentar y a la vez concienciar a las familias que, "la alfombra voladora" necesita a todos sus tripulantes para realizar el sueño de sus vidas, VIVIR y es ahí donde deben confluir FAMILIA-ESCUELA y los seres más grandes... vuestros HIJOS e HIJAS.

Este artículo se basa en qué está bien o mal. Si partimos de ese principio, me gustaría compartir contigo todo lo referente al universo de sus mentes y en cómo nuestra interpretación, puede llegar a coartar iniciativas, actitudes y aptitudes de quienes dicen SI por aprender, por disfrutar, por preguntar, por errar, por necesitar,  hacer que abandonen el increíble y maravilloso mundo de la Educación, sería la opción más penosa y con por la que tu no apuestas y lo se.

Decir qué está bien o mal en sus tareas, en sus intenciones, en sus pensamientos es como aventurarse a apostar por defender la existencia de emociones buenas y malas, positivas y negativas... es hora de dejar atrás esa Educación de tantos prejuicios y valorar más, todo aquello que contribuye al desarrollo de estos seres tan maravillosos, comenzando por el de desterrar si un niño es inteligente en base a si realiza, si escucha, si atiende, si responde, si ejecuta con perfección, si no protesta, si adopta una actitud acorde al momento... porque si valoramos por un fin, por un instante, por un proceso al que hasta el propio niño resulta ser ajeno, si etiquetamos por un test, por un instante al que ni tan solo se le ha invitado y que es Protagonista... insisto, ¿educar en competencias?

Bueno es saber que ellos, están muy por encima de todo esto, de hecho, llevan soportando cambios de sistemas educativos cada nada y a pesar de ello, estas generaciones, más allá de esa opinión sensacionalista, "cada generación demuestra que merecen la pena y mucho" 

Vas a ver una composición en la imagen y te aseguro que es la tesis más bella para comprobar que las emociones pueden llegar a considerarse como uno de los "órganos vitales" de la persona, no en vano, muchas reacciones, por no decir todas, se basan y dan respuestas a encuentros químicos.

Cortisol, dopamina, serotonina, oxitocina, adrenalina, endorfinas... y ¿ahora? ¿ cuáles son las malas y las buenas? ¿ cuáles contribuyen a formar parte de la personalidad ?

Mira la imagen y "juzga" cuál está bien. 

¿Lo importante es eso? puede que lo necesario sea que descubran que son capaces de ponerse, de CONSTRUIR sus vidas, de saber que si algo se inclina, habrá personas que le ayuden, que le orienten, que le hagan ver el motivo de la inclinación pero más allá de un producto o resultado final están sus actitudes y aptitudes para no decir "no puedo" para negarse a pedir ayuda como si eso fuera una lacra que les colgase el cartel de torpes...

Ya no te aburro más y ojalá que mires a la Educación desde sus ojos.


Por cierto, en la imagen inferior, este "Artista" tiene problemas en su pulso y me decía que no podría hacerlo:
- Saber qué te ocurre, es una ventaja, tu ya cuentas con ello, no te rindas.
Te aseguro que cuando le vi levantar su torre, aprendí todo lo que me queda por descubrir de ellos.


jueves, 7 de noviembre de 2024

¿LEEMOS JUNTOS?

 LEER según la Real Academia Española es pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los caracteres empleados.

Para Wikipedia leer alude al proceso de percibir y comprender la escritura. ya sea mediante la vista, la escucha o el tacto...

Ahora bien, si vamos más allá de lo definido y descubrimos que nos permite soñar, viajar por el mundo, conocer infinidad de personajes, sus pensamientos y experiencias. Leer nos abre y enriquece la mente y sana el alma...

Porque leer, en cierto modo, es buscar entre líneas, a ese ser que llevamos dentro y asociar la lectura a nuestra vida, a nuestras circunstancias... leer es mucho más que una definición, es encontrarte cara a cara contigo mismo, es superar lo inimaginable, es la terapia que abraza al corazón y la mente... 

Es entonces cuando podemos llegar a clase y hacernos y hacerles ver que, cuando en las clases se lee, ni es por castigo y mucho menos por pasar el tiempo, estas dos ideas sobre la concepción de la lectura deben quedar desterradas y no ya sólo dentro del aula.

Es verdad que no en pocas ocasiones, todos hemos vivido el "a leer y silencio"  " a quien le diga continuar la lectura y no esté atento, un negativo" o algún recurso maravilloso de estos, asociado a pobres mentes.

Tampoco debemos hacerles ver que leer es como una ruleta y que cuando pronuncien mi nombre, debo saber por dónde va la lectura. de este modo, ¿crees que se despertará la pasión por la lectura?

Antes de continuar, deseo compartir contigo, una imagen que puede dar respuesta a todo lo que se vive en la clase y cómo se vive. 

Y desde mi pobre experiencia y rica a la vez, te aseguro que el filtro que tienen, nada más verte, es como un escáner emocional con el que detectan lo más mínimo.
A leer...Cuando leemos, no es preciso preguntar quien desea comenzar, pero además, la persona que inicia la lectura, puede parar en el momento que lo estime oportuno para continuarla otra distinta (una vez más te regalan instantes únicos) ya que siempre existe alguien que continúa la lectura. Solo hay una premisa, si la lectura es continuada por más de una persona, es decir, involuntariamente se "pisan" automáticamente se interrumpe y se hace silencio, a la espera de escuchar una sola voz y, es entonces cuando se reanuda, es entonces cuando UNA VEZ MÁS, HACEN MAGIA. Así, además de comprobar la actitud del grupo, confirmas si la lectura está teniendo un calado significativo en el grupo.

A día de hoy, cuando decimos leer, la respuesta es de concentración. silencio, respeto y aceptación. Puede que estas máximas sean las que, en cierta medida, nos falte para contribuir a vivir en un mundo mejor. 

Lo que no saben y les tocará mañana, es que quien quiera proseguir la lectura, tendrá que buscar un registro diametralmente contrario al que acaba de escuchar... y aquí es donde se desata la justificación de entender que la lectura nos puede llevar a un estado en el que, explicarlo resultaría muy complicado, al menos para mi. 

Existen tres acciones que deben ser inherentes al ser humano, y se pueden reflejar en tres letras, tres letras que abarcan la dimensión de la persona y sin las cuales, podría casi que asegurar, con permiso de los expertos en estas materias, que los escalones de dichas vidas, costarían más trabajo de lo normal . JAL tan sencillo como JUGAR - AMAR- LEER

Según Global English Editing existe una serie de teorías científicas ( y si la ciencia llega a esto...) que respaldan que la lectura nos hace más inteligentes.. Teorías que relacionan la lectura  con la activación de ciertas áreas del cerebro que tienen que ver con la empatía ( pero la empatía, no el ponerse en lugar del otro) el aprendizaje, la memoria, la toma de decisiones, la autorreflexión, la comprensión, el aumento del vocabulario y habilidades verbales y, el retraso del envejecimiento mental...

Por favor, cuando leas con ellos, hazlo desde la ilusión y  el cariño.

Un día más... GRACIAS.

martes, 5 de noviembre de 2024

UN PARCHÍS UN TANTO ESPECIAL

Continuamos creyendo que cuando se ofrece la posibilidad de disfrutar y si además es con un marcado carácter lúdico, los resultados pueden llegar a ser tan sorprendentes que, el espíritu de superación, el compañerismo, el perdón, la investigación, el aprender a aprender, el pensar, el deducir, el extraer estrategias, el comparar, el... se convierten en elementos indispensables en sus vidas y por extensión en cómo organizarse para la hora de afrontar su formación.
Tan sencillo como hacer grupos y echar el dado a rodar pero con alguna salvedad que otra:
Cada casilla, aunque no se alcanza ver bien, tiene asignado un número. Existen casillas con un color diferente, en concreto algunas rojas y otra azul, hasta ahí, todo bien. 
Cada número de casilla, lleva asociada una pregunta que si es respondida correctamente por el grupo que caiga en la misma, esa ficha continúa su marcha, de lo contrario no podría avanzar en esa ronda.
Estas rondas de preguntas por casillas, se les llama "rondas especiales" y existen rondas de nivel 1, de nivel 2 y de nivel 3, a más nivel, mayor grado de dificultad de las preguntas.
Referente a las casillas rojas, si un equipo "cae" en ellas, por ejemplo la casilla 36, si responden correctamente, obtienen un plus donde continuarán avanzando en esa ronda tantas casillas como el resultado de la suma de 3 más 6, obteniendo el premio de avanzar 9 casillas más. En el caso de la casilla azul en lugar de sumar, sería el producto, casilla 23 sería 2 por 3.
Exceptuando estas rondas especiales, la dinámica del juego transcurre con el habitual recorrido por el circuito pero si desean avanzar y les toca un 5, para hacerlo deberán decir 5 palabras de nuestra área, palabras que quedarán registradas y que no se podrán volver a pronunciar (excepto en una situación especial) y así con cualquier puntuación.
Así irá transcurriendo la partida hasta que algún equipo se encuentre en disposición de poder "comerse" alguna ficha de otro equipo, en cuyo caso, si dicen las palabras correspondientes a la tirada del dado y deciden "merendarse" dicha ficha, toda la clase entona un canto:
"Pa casita, pa casita, pa casitaaaa"  (tres veces) en cada "pa casita" con las manos golpeamos en las mesas, con suavidad y la ficha del otro grupo, lamentablemente se marcha "pa casita" ( verles es gozar de todo lo que el mundo de estos seres maravillosos me regalan).
Tras las risas y la rabia contenida, el equipo que ha "merendado, avanza 20 casillas y se le anota un bono de 10 puntos, bono que podrán utilizar en el caso de ir la partida muy avanzada y no recuerden o sepan más palabras para continuar avanzando, en cuyo caso, podrán emplear palabras que ya se han dicho y se descontarán de su bono ( Si por ejemplo el dado marca 4 y sólo saben dos que no se han dicho, pueden emplear el bono para las otras dos y en lugar de mantener un bono de 10, se les quedaría en 8)
Los bonos se pueden acumular, es decir, cada vez que un equipo "merienda" acumula un bono de 10 puntos más.  



 Así vamos avanzando en el juego y además de las "rondas especiales" existe la que se llama "ronda de sensibilidad" y que consiste en poner una tarjeta hacia abajo y donde habrá un mensaje, ellos no lo saben pero el mensaje es "el primer equipo que tenga la oportunidad de perdonar "merendarse" una ficha de otro equipo, logra un plus de avanzar 30 casillas y un bono de 15. (¿te lo imaginas?)
Y existe otra ronda llamada "la ronda de la unidad" en la que el equipo que en esa ronda, en su lanzamiento emplee términos que estemos viendo en la unidad, cada punto valdría el doble.
No deseo cansarte con más argumentos para justificar esta actividad porque, intentar justificar el motivo del juego en sus vidas sería infinito.
La intención, además de disfrutar es aprender de sus enseñanzas.
Una vez más... GRACIAS



miércoles, 30 de octubre de 2024

EL PANTALLAZO

Empezar así puede resultar extraño pero si a esta imagen le asocias uno de tus tesoros más valiosos, es decir, tu mente, puede que ella intente explicarte el motivo de esta dinámica en nuestras clases. Alusión al mundo digital, al dejar que vean mientras nos dejen tranquilos, al dejar que crean que todo es inmediatez y respuestas a un mundo que les está llevando a unas prisas por obtener sin pensar.  ¿Consecuencias?  todos estos tiempos, en infinidad de ocasiones, DEBEN  ser consensuados en el ámbito familiar y no por un ser desconocido. La Familia debe creerse en la posibilidad de ayudar en la Educación, además de ser un deber inexcusable y para ello, debe tomar conciencia que la mejor ayuda es la que "presta" a sus hijos y al decir presta, es bien sencillo. Es un argumento más que conocido del ser humano y su tendencia a ser egoísta. Si tú educas, tendrás menos problemas, si tu educas, a la vez te educas a ti mismo, si tu educas, tienes capacidad para aceptar que otras personas intervengan en tu educación, si tu educas, estás aceptando tus miedos, tus dudas e inseguridades... es la forma más bella de "educarnos" y no transmitir a nuestros  hijos un mundo en el que pululan tantas modas.

¿Manual? no existe y ojalá que nadie se crea tan osado de defender que sí existe porque, al igual, en lugar de Educación habla de intereses. Claro que toda orientación por parte de profesionales y pautas pueden ser un apoyo fundamental.
La imagen que ves, tiene un tamaño de un metro por 70 centrímetros, fuaaaaa qué pena que sus móviles y los nuestros no tuvieran esas dimensiones (al igual medio me empiezo a explicar) ya que, al no tener posibilidad de portarlos por mucho tiempo, los dejaríamos a un lado.

EL PANTALLAZO
Hoy toda la clase ha recibido una mala noticia:
- Estáis suspensos en el primer trimestre (como si lo verdaderamente importante fuera eso, aprobar o suspender)
Os aseguro que sus reacciones, me han emocionado, porque ver sus expresiones, más allá de no entender qué pasaba, era como admitir que algo no habían hecho bien para que, un servidor, les dijera eso.
Claro que sí, se presenta el loco de turno con una inmensa pizarra, llena de letras y nadie pregunta ¿para qué traes eso David? es cierto que la situación está más que preparada con el fin de hacerles ver que NUNCA dejen de pasar por alto, algo que les llame la atención, que les despierte curiosidad. Ver sus rostros era trepidante, hasta el punto de pedirles explicación... no puedes imaginar cuánto argumento, desde el, no me he dado cuenta, hasta el:
- David cada vez que te preguntamos, nos dices que el saber esperar es una virtud ( de J. Carlos)
A lo cual, no tengo más remedio que reconocerlo y animarles a no desfallecer NUNCA en la vida, por preguntar, cuando el fin es descubrir y crecer.
Pasado ese momento, hacemos un alto para argumentar el porqué de esta dinámica:
"El pantallazo" no es más que una llamada de atención a todos los agentes que intervienen en la Educación de los seres más maravillosos que tenemos a nuestro lado, con independencia de la edad. Según estudios realizados por la Universidad Complutense de Madrid, en el  marco del proyecto de PASOS coordinado  por la Fundación GASOL, determinan en gran manera, el estilo de vida.
Hablamos de obesidad, de pérdida de atención, abstraerse de su entorno... 
Y ahora, volvemos a nuestra dinámica. Bien sencilla, Es como una sopa de letras gigante donde deben descubrir términos de nuestra área y que cuya premisa y única es que para componer una palabra, deben llevar una secuencia en el panel, ininterrumpida, es decir, no vale tomar una letra y saltarme a la que me interese. Debe existir una secuencia y correlación para llegar al término.
Ha sido mágico, sus ojos se han clavado en esa pobre pizarra como si les fuese la vida en ello. Cuando más concentrados estaban, he tocado las palmas con un gran grito para asustarles y decirles:
- ¿Veis?  pues así estáis cuando os ponéis con la pantalla del móvil delante. Aquí la finalidad es de un colectivo, vosotros, queréis diferencia responder a una propuesta, mientras que de la otra forma, la respuesta... ¿la sabemos?
Os aseguro que, además de facilitar la posibilidad de concentración y focalizar, es digno de alabar el cómo, son capaces de centrarse en algo que les motiva, es hacerles aterrizar en un mundo más real y cercano.
La cuestión es bien sencilla... ¿qué estamos haciendo para que la motivación descienda a esos niveles?
¿Crees que no han encontrado esas palabras? y no digas que no tienes tiempo para eso porque ese, ese, precisamente es uno de los motivos por los que, se evaden, se encierran y huyen del momento que les toca vivir.
CADA VEZ, SON MÁS LOS JÓVENES QUE CLAMAN  POR MÁS TIEMPO CON LAS PERSONAS A LAS QUE NECESITAN Y QUIEREN, ES DECIR, NOSOTROS. 


 

miércoles, 23 de octubre de 2024

UNA PARTIDA DE DOMINÓ MUY "ESPECIAL"

 Ojalá que mis manos pudieran escribir, al menos, un poco de lo que estas manos que ves, fueron capaces de enseñarme el otro día, No creas que son manos ajenas a lo que tu amas y yo persigo, una Educación con sentido y hecha para que disfruten desde los más mínimos detalles.

A simple vista pudiera parecer una partida cualquiera de dominó pero, debo confesarte que los integrantes de esta partida, son verdaderos Maestros del entusiasmo, del querer descubrir y como, a uno se lo ponen tan fácil, pues a "sacar petróleo"

JUGAR, qué novedad ¿verdad?

Para justificar a "qué jugamos" en nuestras clases, decirte que el juego es uno de los elementos modelador del comportamiento, con todo lo que eso conlleva, hasta el punto de predecir cuál puede ser la reacción en un momento determinado, respondiendo a interacciones que, puedo asegurar que emocionan más allá de lo previsible, ya que, la finalidad última de un juego es GANAR... pues no, en mi cole de "Villa Arriba" el fin último es ayudar a ganar, ¿cómo? bien sencillo, la finalidad es descubrir que puedo ayudar, la cooperación y entrega hacia mi compi para que en la suma de intenciones, lleguemos a la satisfacción de ver que lo hemos logrado.

Asunción de normas y disciplina, de tiempos y razonamientos, de respuestas a una estrategia, una toma de decisiones en las que, al igual, se confunden, pero eso "se confunden" no les guiamos a una confusión.

Tomando prestado los beneficios de otro juego de mesa que, también vamos a abordar en este curso, destacar la importancia del juego como elemento de unión entre las personas; te enseña a ganar y perder (aunque ya hemos dicho en líneas anteriores que todo depende de cómo se enfoque) les ayuda a concentrarse, desarrolla la creatividad y aumenta la autoestima. Es un vehículo facilitador para resolver problemas,  fomenta la memoria, trabajar en equipo, mejora su inteligencia emocional además de ejercitar el cerebro y ...

Si a todo esto añades que es capaz de "traer" a la familia a la escuela, imagínate. En esta partida, ha estado presente el abuelo de una de las participantes con un orgullo que pocas veces, en estas edades se les puede escuchar, pero además diciendo que a su padre le "ganaba" porque su abuelo le enseñaba a jugar ( quédate con lo que de su corazón salía y no con el trasfondo de ganar o perder) es un elemento tan motivador y bello que, por sí mismo es capaz de hacernos ver que, aunque el ritmo de la vida es de vértigo y nadie sabe qué será o acontecerá en diez años,  saber pensar y sobre todo aprender a saber pensar, no tiene fecha de caducidad.

Bueno y...  ¿el final de la partida? es bien sencillo. Las fichas "pesan" y en esa idea, entienden que cuando una partida termina, quienes se quedan con más puntos, son quienes más problemas encontrarán si no dan respuesta a la norma.

Si te quedas con unas fichas como las de la imagen, deberás sumar el número total de puntos y si deseas conservar esa puntuación, necesitarás "tirar" de ingenio y decir tantas palabras relacionadas con nuestra área como puntos, en este caso serían 10.

Quien se queda sin fichas, es decir, quien gana, no tiene que decir palabra alguna y suma las mismas que la persona que más puntos ha tenido en sus fichas al finalizar la partida. Como ves, eso de perder, con esta estrategia, queda relegado a un segundo término. 

                                  

Por tantas partidas, en la vida, al lado de seres tan maravillosos.

Una vez más... ¡¡¡GRACIAS!!!

viernes, 18 de octubre de 2024

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE GRACIAS A TU AYUDA

 FAMILIA, este fin de semana, vuestros hijos, desde nuestra área llevan una tarea y no es cualquier tarea, porque, os aseguro que la han saboreado, la han vivido, la han bailado, perdón, la hemos bailado, la han meditado, y lo mejor, creo que DESEAN compartirla con vosotros. 

Seguimos con esa pregunta de ¿eres capaz? a estas alturas de curso, ya no existen ni el NO ni el DEPENDE, descubren que lo más que les puede ocurrir es sentir que no son capaces y que necesitan ayuda y que en ese mundo de frustraciones a los que les evitamos enfrentarse, (como si la frustración fuese una termita, nooooooo y no pongo más esa vocal porque prefiero reservarla para el asombro, para la sorpresa, para mirarles a sus ojos) ven que no es malo errar, descubrir que existen límites, que en muchas ocasiones 2 más 2 no es el resultado ideal, que para aprender a andar ya no es caerse mil veces sino desear aprender a hacerlo. 

Todo comienza con un clima desolador, triste, de soledad, de desgarro, de ambiente bélico, de frialdad, de distancias, de barreras, de humo, de tonos tristes ( y si pensáis que añado algo, esta mañana, en una de nuestras locas historias, me decía una niña de 3 años ENOJADO... tres años, ¿te imaginas? me habría encantado volar)  de amargura, de incomprensión...

Pero algo cambia el devenir de esa situación... una pluma y aquí, FAMILIA os pongo una TAREA yaaaa, dejad todo, pero yaaaa y ¡¡¡por favor!!! id a comprar, si a comprar, una pluma.

¿Ya la tenéis? pues ahora disfrutad porque, esa pluma es vuestra hija, vuestro hijo y el poder que tienen por transformar con su sonrisa TODO y ese todo es un espacio de ensueño, de Alegría y Libertad, de complicidad y colaboración, de entusiasmo y entrega, de ensoñación y miradas, de hacer posible lo imposible, de levantar vidas caídas y abrazarlas...

Por favor ¡¡¡sorprenderles!!! una vez más y sentaos con ellos porque la ALEGRÍA,  es uno de los elementos indispensables en la cocina del VIVIR y que nunca se os olvide que tenéis ante vosotros a los mejores CHEFS de este mundo para contribuir a hacer de esta vida, un MUNDO MEJOR. Y la Escuela os necesita a su lado, no en frente.

Una vez más, GRACIAS.


martes, 15 de octubre de 2024

UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE GRACIAS A TU AYUDA



Llevamos varias semanas iniciando la sesión con una cuestión:
 ¿Tú puedes?
En base a sus respuestas, obtenemos una riquísima información y desde ahí, partimos para ver este pequeño vídeo. Puede que a lo largo de estas palabras y del porqué trabajarlo, me pierda, por lo cual, te pido disculpas.
Es cohesionar varios campos emocionales intentando llegar a ese lema que estamos abordando "Un mundo mejor es posible gracias a tu ayuda"
No hacen falta gestas inmensas ni reconocimientos públicos, el secreto está en la suma de pequeñas y sencillas acciones, siendo ahí donde, las respuestas negativas al ¿tu puedes? se tornan en un SI atronador.


Observamos como la chica a la hora del recreo, al buscar su merienda, descubre que no tiene merienda, ¿olvido? y paro un momento aquí porque cuando les oigo decir "a mi madre se le ha olvidado echarme la merienda" la reacción es inmediata:
- Pero la merienda ¿quién se la come? ayudémosles a ser responsables desde los detalles más cercanos y a asumir que deben y tienen que ser conscientes que su "yo" cada vez va a precisar de más cosas en SU mochila. 
En este caso no es olvido y cuando salen al patio, vemos una escena que, en principio puede hasta pasar desapercibida pero, ya os digo que para vuestros hijos, no.
Nadie le ofrece parte de su merienda mientras que están en un clima distendido, en el patio y nadie, excepto un chico repara en esa situación. Además vuestros hijos se han dado cuenta, también que la chica, lleva el chándal roto a la altura de una rodilla (¿te has percatado?  y de la rodilla ¿cuál es?) es aquí donde paramos el video y hablamos de qué es ser indiferente ante los demás, de cuál puede ser uno de los motivos que nos llevan a conectar esta dinámica con el bullying, si el bullying. Llegados a este punto podemos afirmar que la indiferencia, puede llegar a convertirse en un motivo de bullying muy frecuente entre los más jóvenes y desde edades muy tempranas, obteniendo siempre el mismo efecto, dolor y sufrimiento.
Puede resultar fatalista la siguiente afirmación y, desde el máximo respeto y cariño, animamos a que, cuando veamos a niños y niñas, de edades muy tempranas, sentados en terrazas, por favor, no pensemos sólo en el "ratito" que están entretenidos y lo tranquilos que estamos los mayores porque, sin darnos cuenta, los estamos aislando de la sociedad, de interactuar, de jugar, de discutir, de "dar la lata" de preguntar, de adquirir habilidades sociales, en definitiva es como hacerles invisibles y eso es lo más próximo a la indiferencia. No debemos olvidar que sus necesidades, emociones y su propia presencia están ahí y demandan atención, ansían afecto y respeto, de lo contrario, estás leyendo casi todos los ingredientes para ver una persona con una autoestima baja, por dejarlo ahí.
Claro que SÍ a las tecnologías pero desde un debido acompañamiento y supervisión ya que posibilita creatividad, libertad de expresión y tantas otras facetas de la persona pero... ¡¡¡cuidado!!! no metamos a cada niño entre los barrotes de una pantalla.
Retomamos el vídeo y al salir de clase, cada chico se marcha a casa y analizamos el momento de nuestra protagonista al abrir el frigorífico de su casa... paramos nuevamente y lanzamos una pregunta: - - Cuántas veces cuando llegamos a casa y vamos al frigorífico decimos ¿esto es lo único que hay? de verdad que verles es un regalo, admitiendo que en muchas ocasiones, lo hacen. 
Pero vamos más allá y proponemos un símil, en el que el frigorífico deja de ser frigorífico para convertirse en persona, siendo ahí cuando afloran todos los sentimientos de abandono, soledad, tristeza...
No quiero cansarte más y disfruta de tus hijos porque son maravillosos. El final del video es insistir en la concienciación de ... "Un mundo mejor es posible gracias a tu ayuda" porque son seres increíbles y debemos darles el protagonismo que merecen.  
¡AYUDEMOS! 

miércoles, 9 de octubre de 2024

¿QUÉ ESTÁS VIENDO?


 Esta semana, la dinámica es muy sencilla de adivinar pero, debemos tener cuidado porque en la respuesta se encuentra un universo para analizar y aprender de quienes más nos enseñan.

Como fase de motivación, presentamos una bolsa, negra, de basura para que no reconozcan qué hay en su interior y ahí comenzamos. Destacar que en esta primera batería de respuestas, el objetivo es ver cómo de dispuestos se encuentran para realizar la actividad (predisposición)
Los más observadores puede que hasta adivinen qué hay dentro pero nunca lo desvelaremos. Acto seguido, les invitamos a introducir la mano dentro de la bolsa, con los ojos cerrados (seguimos analizando su actitud y nivel de confianza) y extraigan una pieza de aquello que están tocando.
¿Sabes cuál fue la respuesta de casi toda la clase?
- Es un plato
Justo en ese instante paramos y reflexionamos sobre varios factores que intervienen y casi determinan el desarrollo de muchas de sus experiencias. 
- Se que lo puedo intentar
- La mente, cuando está motivada, va más allá de un inconveniente
Imagina, cada niño, en clase con un trozo de plato en sus manos, sentados y deseando dar respuesta a la situación, justo entonces se les dice que el reto es formar cuantos platos puedan.
¿Te imaginas la clase de pie? era una locura verles pero todo duró "muy poquito" porque advirtieron que no todos los trozos pueden encajar en un mismo plato, con lo cual, tuvieron que bajar el ritmo y descubrir que no se trataba de ver quienes formaban antes el plato sino, el analizar cada pieza y buscar qué otras partes eran las precisas para formar el plato en cuestión. Era mágico verles interactuar.
¿Lo lograron?
No solo lo lograron sino que además iban ayudando a formar los restantes.
 Tras un momento de júbilo por los resultados, nos sentamos e hicimos de esta dinámica, un aprendizaje precioso.
Hemos visto que cada trozo era diferente ( no existían dos platos recortados ni con el mismo número de piezas y mucho menos formas), como vosotros; al coger la porción de plato en las manos, hemos comprobado lo frágil y delicado que es, como vosotros podéis llegar a ser; al mismo tiempo con el trozo en vuestras manos, no os habéis parado a mirar por encima de nadie que, vuestro trozo era más grande que los demás (como debéis pensar entre vosotros) sino en buscar la forma de dar sentido y sentir la necesidad de solucionar ese reto y...quizá una de las partes más importantes, habéis descubierto que no podéis excluir ninguna pieza puesto que, en ese caso, el reto no podría lograrse; como Vosotros no debéis discriminar, aislar, marginar a nadie por creer que su trozo era de una forma diferente a la vuestra, extraña y pequeña porque, en la diversidad es donde se encuentra, en muchas ocasiones, el tesoro de la plenitud. Habéis descubierto que un "Todo" está conformado por infinidad de "trocitos de platos" .
Haced que este mundo sea más bello,  "CREANDO PLATOS"
Un día más, GRACIAS.

martes, 1 de octubre de 2024

 - EL TÉRMINO LES LLEVA AL ARGUMENTO-


Dicho así puede parecer una nimiedad como casi todo lo que subimos a este espacio pero... nunca olvides que lo más insignificante en tu vida, para ellos, puede resultar el laberinto más bello por recorrer.

Hoy, tocaba y toca, compartir contigo, esa pequeña "estupidez" de dinámica sobre qué es escuchar, qué es relacionar, qué es consensuar, qué es ser capaz de... y mira por donde, hoy se nos ha ido un "Ángel" 

La dinámica giraba en base a la importancia de saber estructurar pensamientos en torno a un término, a una emoción, para que desde esa idea, por parejas, llegar a elaborar un texto con todo su sentido y significatividad y su puesta en "Escena". Cuando leo y veo que la explicación resulta espesa, sólo me queda pensar que, así, prestas más atención y pedirte perdón. 

El fin último, no lo saben pero es hacerles ver que para crecer, deben anticiparse a tantas improvisaciones y que desde su convencimiento por intentar hacer, logran llegar a descubrir la importancia de una buena expresión oral. Si LO SIENTEN, son capaces de dejar mudos al más pintado.

 Para intentar hacer conexas mis pobres palabras, es tan fácil como ofrecerles cuatro términos y que "OPTEN¨ por uno de ellos (elegir, capacidad de decidir, libertad para confrontar... aaahhhhh) ¿te estás perdiendo? no te asustes, es sólo elegir una palabra y en base a ella, dar vida a un texto con un mínimo de 40 palabras. Y la invitación viene dada, ya que se les pide que, quien lo desee, en lugar de leer el texto, se ponga de pie y lo haga de forma oral.

Esta dinámica está basada, como todas, en contendidos de nuestra área, pero a la vez, relacionada con todas las áreas ( esto parece un espacio lleno de áreas y vacío de sentido) pero cuando la VIDA te lleva a vivir la despedida de un "Ángel" es cuando uno, se para y piensa... ¿serías capaz de despedirte de un amigo cuando su etapa por esta vida se marcha? Y ahora que vengan con competencias, competencias ¿de qué? Para eso es para lo que debemos acompañarles.

Ahora no vale escribir más y sólo colgar una pobre reflexión:

Ojalá que el dolor de perderte, sea la alegría de encontrarte en cada niño (comenzando por Abel y Diego) que descubren lo bello que es hablar delante de los demás, verter todo lo que sienten, saber que cada lágrima, está vestida de cariño y de caricias de todas esas personas que no dejarán que tu marcha sea estéril. 

ERES ejemplo de saber hablar y expresar, aún cuando sólo en tus gestos, volcabas todo tu ímpetu por estar, por compartir, por saber, por agradar, por hacer reír, por contagiar... y es ahí donde ME APROVECHO DE TI (se que nunca te enfadarás conmigo) para que cada niña y niño, cuando SIENTA esa necesidad, se le deje hablar, manifestarse, oírles y aplaudirles, porque decirles... de eso están cansados. 

"Amigo" ojalá que la Educación, el día que se marche, lo haga con sonidos del pasado para aprender de tí , de qué es ser PADRE en la Educación de sus hijos, y al decir se marche, no sea para un adiós porque, Tú no te has ido, todo lo contrario, estás más cerca que nunca. Ese adiós es para que la Educación APRENDA a ser pequeña y a crecer desde personas como Tú.

FLETE... "sólo" me queda decirte a tu metro y más de noventa... GRACIAAAASSSSS

jueves, 26 de septiembre de 2024

 - EDUCAR EN COMPETENCIAS, POTENCIALIDADES Y HABILIDADES, ¿ES LO MISMO QUE EDUCAR EN COMPETITIVIDAD?


Esta cuestión parece provocar ampollas, tanto en el seno de los docentes, de las familias, de la administración pero, realmente las ampollas que más me preocupan, no son ninguna de estas, sino las que generan en los verdaderos protagonistas de la EDUCACIÓN, nuestras niñas y niños.

Para echar a andar en este artículo, en primer lugar, considero preciso "medio entender" qué es Educar en competencias. Término que por lo que parece, se acuña de un tiempo reciente a nuestros días pero que, esas competencias, ya, cuando uno era niño, se aplicaban en nuestra EGB y  nuestras maestras y maestros ni eran héroes ni nada parecido.

Educar en competencias es lograr que sean capaces de llevar el conocimiento a la realidad que les rodea, que aprendan de manera práctica los contenidos teóricos que les corresponde en todas las áreas.

Es aquí donde mi pobre reflexión, choca de frente con esta definición de aprender en competencias, ya que para que esa máxima se lleve a término, es preciso que se cumplan las siguientes premisas:

1ª Dejarles ser

2ª El Docente ocupar el lugar que le corresponde 

3 ª Dejarles hacer

4ª Hacer que en la enseñanza, el término áreas "desaparezca"

Podría seguir enumerando algunas más pero, no se trata de pintarles un horizonte oscuro y desolador sino todo lo contrario y sí hacerles ver que si algún día se dedican a este maravilloso mundo, cuando tengas su EDAD, hagan lo indecible por cambiar esto. Y a ti que lees, si estás con ellos, no pongas por escusa, el sistema  está así, yo no puedo hacer nada... porque si es así "VETE" cuanto antes de este mundo. ¡¡¡Claro!!! que lo puedes hacer, eres un ser tan poderoso en sus vidas que, en 5 minutos hazles cerrar los ojos y pregúntales qué llevas puesto hoy... ¿competencias? claro que si, la que conecta corazón y mente pero no solo tu corazón y mente, sino esa conexión mágica que logras cuando lo haces con sus mentes y corazones. 

Adquirir aprendizajes no es sinónimo de saber más y en ese sentido, Familia, tenemos una tarea pendiente y lo siento pero ESTAMOS SUSPENSOS, en la gran mayoría. Tu hijo/a no precisa de una cartilla de reconocimientos, NECESITA un acompañamiento en su existir, en sus descubrimientos, aprendizajes, en sus dudas, en sus frustraciones, en sus... y casi nada de lo que se llama "curricular" a día de hoy, al menos para mi, da respuesta a ello y menos aún, la presión a la que en muchos casos, sienten "sometidos" a sacar un .., tatatachán, un ¨10¨´. de eso hablaremos después. 

Aterrizamos en las potencialidades como el conjunto de condiciones, cualidades y o actitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de una actividad. Es una "herramienta" ( no son obras de bricolaje) que se puede utilizar para estimular y fomentar el desarrollo físico, emocional e intelectual. Llegados a este punto y cansado de leer tantas acertadas definiciones, te invito a pensar en potencialidades con los siguientes ejemplos:

- ¿Te imaginas a un pura sangre en la puerta de salida para una carrera y que tras la señal, no le permitan realizar esa carrera?

- ¿Te puedes hacer la idea de no permitir correr a un caracol en una prueba por falta de velocidad ?

Vamos más allá...

- ¿Puedes creer que a la noche no la dejaran existir por el predominio del día y su luz natural?

¿Quieres que siga? se que no hacen falta más ejemplos. Estas potencialidades, en muchas ocasiones, las confundimos con "Altas Capacidades" y eso, eso está haciendo un daño tremendo. Estas potencialidades no valen de nada, bueno si, de mucho, de hacerles daño y mucho, no valen de nada si no les permitimos que con sus habilidades, logren el desarrollo de esas mismas. No como motivo de distinción sino como respuesta a sus demandas y contribuir a su desarrollo íntegro.

Debemos dejarles "HACER" desde sus propias emociones, inquietudes... pero sobre todo desde ese despertar a la confianza de ver en ti a una persona que le Ama, que le apoya, que le escucha que le entiende, que serás la primera en hacerle ver que, la medalla más bella, es la de la solidaridad, la ayuda, el crecer en grupo, el mirar con ojos de niños y no de "selva" que ese "10" es una maldita trampa de un sistema educativo, no ya obsoleto sino carente de aquello de lo que presume.

De ahí que las consabidas preguntas de ¿para qué enseñar? ¿ qué enseñar? ¿cómo enseñar? ¿ cuándo enseñar? quedan tan ocultas en la bella presentación de una supuesta maravillosa relación escuela-familia que, ambos agentes en este proceso, en muchas ocasiones olvidan las habilidades, es decir a esos seres irrepetibles e intransferibles, al decir habilidades nos referimos a cada niña y niño. 
Párate en casa, en tu clase, en el patio, en el parque, obsérvales porque, primero, saben que lo estás haciendo y les da vida, segundo, porque estás recibiendo un bellísimo aprendizaje y tercero porque les estás dejando ser.

Retomamos las preguntas referidas a las potencialidades para conectar con la última y más crítica parte de este artículo. La Competitividad.

El caballo pura sangre quiere desarrollar al máximo sus potencialidades pero si le privan de la posibilidad para hacer, es decir, para correr... ya me dirás. Nunca será para llegar el primero y si para sentir esa satisfacción de conocerse cada vez más y mejor.

El caracol, por qué privarle de una carrera. Puede que no llegue jamás el primero pero, ¿tu sabes cuánto puede aprender en ese recorrido? ¿sabes cuánto puede disfrutar sintiéndose SER desde esa capacidad de hacer, en este caso de correr?

La noche con todo su potencial, resulta que el día, no le permite desarrollar todas sus habilidades... al igual, ¿dónde estaríamos tu y yo? ¿dónde estarían tantos cantos al silencio, al misterio, al amor?...

ESCUELA, FAMILIA o "nos educamos" o no seremos capaces de contribuir a su Educación.

  


Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Sólo un apunte. A este gráfico, suprímele el término "excelencia" por favor.

Una vez más, ¡¡¡gracias!!!


 




domingo, 22 de septiembre de 2024

- A PALOS Y CARTONES-

Quizá una de las dinámicas que más deseaba llevar a cabo y te aseguro que, de las que más me han enriquecido y no a mi, sino a quienes dan sentido a todo esto. 

Vincular palos y cartones con "la toma de decisiones compartida" puede parecer un tanto absurdo pero... ¿qué resulta absurdo cuando lo que vives es junto a ellos?, pues eso.


Fundamentamos nuestra tarea desde la importancia de QUÉ ES DISCUTIR, que ni mucho menos es apartarse de un conflicto y menos aún huir de una resolución. 

Si nos atenemos a la experiencia realizada por la Institución Educativa El Hormiguero de la ciudad de Santiago de Cali, viene a poner sobre "el tapete" la importancia de lo intrínseco y extrínseco, es decir de aquello que es innanto y de los factores externos que pueden condicionar una respuesta. Pero lo que realmente es relevante y que les llega a condicionar hasta el punto que, es y se convierte en una "alerta" para este sistema educativo es, el CAMPO EMOCIONAL, el ambiente natural, la subjetividad, la autonomía, sentimientos, el liderazgo... (entendido como orientación y no como competitividad, sobre lo que trataremos en el próximo artículo y en el que espero encontrarte)

Volvemos a "jugar" en esta ocasión es con la idea de palos y cartones para llevarles al meollo de la actividad. En grupos de cuatro, deben coger sus palos y llevar una caja de cartón, desde un extremo de la pista al otro sin que la caja caiga al suelo, donde todos los palos deben estar permanentemente en contacto con la caja y donde las manos no pueden tocar el cartón.

Mirar los cinco grupos y verles cómo planteaban, cómo discutían, se organizaban, se enfadaban, intentaban y FRACASABAN... ¿'qué nos estamos perdiendo en la enseñanza? sólo puede compartir contigo que el último grupo que logró hacerlo, fue el que menos tardó en llevar a cabo el recorrido. ¿Te imaginas la evaluación, en clase, sobre la dinámica? pero no acaba ahí la historia porque realizada la primera parte o reto, se les brinda la posibilidad de realizarlo con dos cajas al mismo tiempo y con tres y con todas... que si uno desea vivir y aprender toda la vida junto a ellos.

Y ahora piensa en objetivos, en la problemática, en justificar, en la metodología, en cómo interaccionan y lo más relevante, las puertas abiertas para que se planteen y nos planteemos que, desde el autodescubrimiento de nuestras posibilidades, el vehículo de la motivación y significatividad de aprendizajes es la propia vivencia y experiencias, ya que, hace relegar diferencias colectivas, culturales y de otras índoles, que en muchas, en muchísimas ocasiones quienes se las hacemos despertar somos "los adultos".

Verles abrazarse al llegar al otro extremo de la pista, tanto en pequeños grupos como en el gran grupo, eso, eso yo no soy capaz de describirlo, sólo emocionarme.

Y ahora nos vamos al aula y ¿comienza la clase? esa ya empezó desde antes de pensar en ellos.

Ojalá que "la próxima moda en Educación" gire en torno a la persona y la importancia de la toma de decisiones vinculadas al campo EMOCIONAL.


 

jueves, 19 de septiembre de 2024

-LA MENTE EN BLANCO -

                 Por lo general, se piensa que dejar la mente en blanco significa "no pensar en nada" pero, ¿es realmente posible ese estado?

En ocasiones se asocia a una atención dispersa o desenfocada pero un estudio de la Universidad de California, tras una investigación realizada,   (Nature Reviews Neuroscience) se llegó a las siguientes conclusiones:

- El cerebro está continuamente analizando el entorno y procesando la información (incluso cuando no somos conscientes de ello)

- Los momentos de ocio, que parecen improductivos, no necesariamente son un desperdicio de tiempo, sino que pueden ser útiles para procesar información subconsciente y hacer conexiones entre diferentes pensamientos y experiencias.

 Es aquí donde nuestra sencilla dinámica cobra todo su sentido y significatividad, además de llevarla a cabo como fase de motivación a la sesión.

Se expone al grupo un bote como el de la imagen pero cerrado. Se les explica que al abrirlo, pasarán a oler lo que contiene en su interior pero con los ojos cerrados, ¿te imaginas?

Cada inspiración era como una invitación a conocerles un poco más por no hablar de sus respuestas...


Asociamos esa expresión a no querer saber nada, a desconectar, a no "ser capaz", a ausencias y es ahí donde la Escuela, debe convertirse en una Dispensadora de oportunidades, al decir dispensadora nos referimos a esa opción de dejarles SER desde ese "Yo" que están y estamos conociendo. 

Huele a... da igual a lo que les inspire porque en cada respuesta, es su mente, su ilusión o incluso apatía, es su necesidad por compartir, sus ganas por decir a que le recuerda ese instante, tantas y tantas respuestas que, uno, descubre que desde un clima de confianza, no tienen miedo a decir que no les huele a nada...

Pues claro, esa NADA es la que perseguimos, porque en esa nada está un TODO lleno de posibilidades.

Cuando se ha hecho la ronda para oler el bote, acto seguido,  volcaremos el bote para descubrir que dentro no hay NADA.

Quizá sea la nada que más les haga entender que en cada una de sus mentes, hasta el aburrimiento se convierte en aprendizaje. No deben creer que decir, "me aburro" es malo o negativo, incluso que pueden recibir una reprimenda.

En ocasiones, es preciso que se aburran y en otras, es uno de nuestros mejores aprendizajes como docentes.

Y te aseguro que ha habido olfatos muy aventurados a decir "regaliz, pastillas, yogurt, colonia,,," ¿crees que alguien se ha reído?

Vamos a continuar caminando y disfrutando porque es ahí donde reside el verdadero aprendizaje.

jueves, 12 de septiembre de 2024

                     -PRIMERA CLASE, PRIMERA LECCIÓN-

Imagina que a las 11:00h llegas a su clase y tras saludarnos por el verano, lo primero que les dices es que, les vas a pedir algo que a la vez es muy fácil y muy difícil. Alguien en clase te dice:

- David, no tiene sentido lo que estás diciendo...

Imagínate.

-David no puedes presentarnos algo que sea a la vez muy sencillo y al mismo tiempo, muy difícil de lograr.

¿Qué si saben argumentar, que si saben escuchar, que si saben hablar con confianza, que si saben ...?

El resultado de este precioso dilema, tuvo un desenlace precioso.

Los "echas al pasillo" y les pides que guarden silencio, es ahí donde descubren lo sencillo que es "mandar" y lo complejo que resulta obedecer y, te aseguro que en este caso, era para verles fuera, en la puerta de su clase.

Enciendes una vela con la clase a oscuras y, con todas sus mesas despejadas, es decir, NADA sobre ellas; tienen una pequeña vela sin prender en sus mesas, es en ese momento cuando abres la puerta con sigilo y les invitas a entrar en silencio, imagina... todo oscuro y sólo la luz de una pequeña vela. Toman asiento con una delicadeza que para mi la quisiera, un mimo y un asombro... ¡fuuuaaa! y perdón por esta expresión. 

Toda la clase en sus sillas y la cuestión es saber qué ha despertado en ti, este momento. Insistir en la calma y paciencia, en el "fuera de sí" en el que se encontraban (hazlo, se que lo haces. Sorpréndeles no cada día sino a cada instante) las respuestas... desde "soledad, oscuridad, paz, miedo, no se, adviento, cumpleaños, daño, luz, alegría, calor, Jesús...) 

Tras hacer nuestra ronda, les llevo al momento crucial, ¿quién quiere ver su vela encendida?, si lo quieres vivir, vente porque es maravilloso sentirse alumno de seres tan INMENSOS, claro que sí, toda la clase. Sueña con ver a tu hijo en la oscuridad, frente a su mesa, recibiendo el destello de "su pequeña vela" y acto seguido les pido que formulen un deseo y que quien lo desee, lo puede compartir con su grupo y soplar su vela y quien no lo considere así, lo formule y sople su vela.

Quizá esté compartiendo algo tan bonito e íntimo que no parezca real. NADIE, en la clase formuló nada para sí, es lo más que os puedo contar, bueno otra cosa, no os podéis hacer ni idea de CÓMO Y CUÁNTO os quieren (se que lo sabéis pero ha sido un momento tan delicado) 

Gracias por volver conmigo a este espacio y por permitirme compartir algunas de las experiencias que, gracias a Dios, puedo disfrutar con seres tan llenos de VIDA.