sábado, 1 de febrero de 2025

ES UN GORRIÓN...

 Puede que el titular de este artículo, te lleve a creer que no todo vale para estar junto a los seres más importantes de nuestras vidas. ¿Un gorrión?

Quizá, cuando acabes de leer este artículo, hasta te plantees si deseas ser madre, padre o hijo o hija, sea como fuere, desde nuestro espacio, siempre apostamos por la grandeza del ser humano para hacer de la miseria una grandeza y de la grandeza, una receta de humildad para compartir.

¿Me dejas que te plantee un reto? se que tu si es incondicional, como lo es el de tu hijo/a y es por ello que me atrevo a pedirte una cosa... ¿Eres madre/padre o hijo/a? respóndete a ti antes de seguir leyendo...

Hoy hemos tocado el corazón, "rascándolo y acariciándolo" de ambas formas, la intención era hacerles parar el ritmo "en seco" sentarse a pensar, escuchar aquello con lo que viven cada día y no escuchan (sus propias vidas)

Te recuerdo que nuestras clases son los viernes a primera hora, imagina... último día de la semana y nos toca "reli" vaya telaaaa. Pues bien, parece que ni es viernes y mucho menos a primera hora, hora de "instrumentales" pero, qué mayor "instrumental" que sentir sus cuerdas, sus suspiros, sus posturas y miradas, qué mayor instrumental que deleitarte con la melodía de sus palabras...

Y ahora toca ponerse en situación:

Saben que lo que llega, desde el respeto y admiración más profundo, no les va a gustar, aún así, la predisposición es realmente admirable. 

¿Somo mayores o nos lo estamos creyendo? pero... ¿a qué precio?

Puede que no lo esté enfocando con claridad pero si lees ahora...

"Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura"

Por vigente que pueda parecer esta reflexión, fue encontrada en un vaso de arcilla en las ruinas de Babilonia, con más de 4000 años de antigüedad.

Es por ello que, la lectura es bien sencilla:

Dejar que las cosas pasen, por mucho tiempo que transcurra, cuando afecta al desarrollo de la persona y por ende a la interacción y convivencia, es como para pensar si realmente somos un ser inteligente o sumamente egoísta.

No vale achacar esta situación a las consecuencias de una sociedad moderna o posmoderna porque  las discusiones y divergencias entre padres e hijos, se remontan a tiempo inmemorial.

Ya estamos aterrizando en la actividad en si, ¿Cómo me dirijo a mis padres en casa, en muchas ocasiones? 

Mira el video y luego analiza, por favor, pero antes déjame adelantarte que, sin llegar a los 40 segundos de la exposición, tenía toda la clase la mano levantada y preguntarás el motivo, bien sencillo. Si alguien se identifica con la actitud del hijo hacia su padre (en nuestro caso abrimos el abanico al entorno familiar)

Tras verlo el... ¿cómo te sientes? era inevitable y es ahí donde "rascar" sus corazones y hacerles ver que, cada uno, desde sus circunstancias familiares, la primera deuda que contrae es la del cariño y respeto.  


Fue una mañana mágica pero... ¿y cuál no?

Pablo Galindo, profesor de Antropología y Educación social en la UNED y de Sociología en la Universidad de Granada, dice que en las familias se ha pasado de una dinámica de cierta autoridad y rigidez a una extrema permisividad, en la que todo se puede negociar y el adolescente tiene capacidad de decidir. Y esa falta de autoridad, en su opinión, lejos de reducir los conflictos intergeneracionales, los está agravando porque muchos niños han crecido sin límites en la infancia y se han convertido ahora en chavales irrespetuosos que llegan a insultar, amenazar y agredir a sus padres.

Y vuelvo a incidir que todo lo que lees es desde el respeto más profundo.

No vale creer que el panorama es tan desolador y máxime cuando les "rascas" y no tardan, nada, en reconocer que meten la pata, que en ocasiones son demasiado exigentes. 

Puede que de vez en cuando, el sentarnos en uno de los bancos de sus vidas y les refresquemos qué es un gorrión, haga que la convivencia y la valoración por la vida y por cada persona que forma parte de sus vidas, haga que todo sea mucho más bello de lo que ya lo es.

De verdad, clase de sexto, GRACIASSSSS porque hacéis que a vuestro lado, aprender sea lindo, lindo.


miércoles, 29 de enero de 2025

EL PERDÓN

 EL PERDÓN...

Me encanta y creo que no es una sorpresa para ti, el poder aprender de vuestros seres más maravillosos y, puede que el riesgo sea caer en un tópico pero, el peligro más grande y dañino es subestimar sus capacidades, sus formas de mirarte y de, aunque no lo creas, estar haciendo y viviendo en "modo esponja"

No te preocupes que, en esta ocasión, no te cansaré con infinitas líneas, basta desmontar una ponencia sobre el perdón con las palabras de una niña pero... si eres capaz de ser paciente, siiiiiiii, eso que por no molestarnos, muchas veces les decimos si para que nos dejen en paz ( tirón de orejas para ti y para mi) cuidado con el " modo esponja" que te hará reflexionar.

No creas que lo que vas a leer a continuación es cosecha propia pero sí, fruto de querer sentarme en sus clases, en primera fila (es agacharme y pegar sus ojos a los míos para "en modo esponja" aprender de sus mentes) y saber que, creer en ellos es el infinito más presente que puede hacer que sus futuros sean un abrazo lleno de ilusiones y proyectos, además de comprobar que mi presente, se llene de ellos.

"El perdón significa e implica una decisión intencional de dejar atrás el resentimiento y la ira"

A que... ¿sabes de qué estamos hablando?

Apostillo:

" Puede o es posible que nunca olvides la acción que te hirió u ofendió..."


En esta imagen han clavado sus clavos e intentan reparar el daño hecho sobre la madera.

Cuando pienso en cómo canalizar ese sentimiento, reflejarlo de algún modo, busco la sensación más cercana a experimentar ese momento de sentirte perdonado o perdonar, puede que no tenga relación alguna con la que vas a leer o tal vez si, porque es un momento de gozo, de relajación, de paz, de alegría, de bienestar, de pureza, de limpieza, de oportunidad, de complicidad, de gratitud. Por supuesto que no es comparable pero quédate con esa sensación, por favor

¿Recuerdas el modo esponja? piensa en tu hija/o, sobrino/a, nieto/a... en los primeros baños cuando, tu, si Tú, te sentías el ser más inmenso de este planeta y con " una esponja" todo lleno de agua tibia, jabón recurrente, hasta música elegida ...  ( pues aplícate el cuento porque el resto es así) éramos los seres más poderosos de este planeta.

"Modo esponja" era quitarles el sudor, el estrés, su"culito" era quitarles y aportales... emociónate porque serán de las miradas más llenas de "TODO"... porque tienes el poder de seguir siendo esa Persona que necesitan pero que no es preciso que vivas por ellos.

Seguimos en "modo esponja" y cuando uno estudia que se trata de un verbo transitivo parece que se dice a sí mismo.. ¡¡¡cuidado!!! estás perdiendo la perspectiva porque para perdonar, es preciso que te perdones primero a tí mismo.

"El perdón es una decisión y no un sentimiento" 


¿Misma imagen? pues tú decides pero si te paras y analizas, entre la anterior y esta, existe más de un segundo... y dirás, ¿qué es un segundo? valiente tontería.

Toma un cronómetro y mide cuanto tardas en decir "lo siento"

Y no se trata de descubrir emociones positivas y negativas, asociando lo positivo al pedir perdón y lo negativo a la ofensa porque, ni una es la positiva y mucho menos la otra, es la negativa. Claro que hacer daño no es agradable pero lo desagradable es no reconocer que se ha hecho daño, lo preocupante es quedarte en esa zona de confort ( ¿recuerdas cuando salió de moda esta expresión?) no dejes que perdonar se reduzca a eso.

Perdonar significa entender que hay otras opciones diferentes a mantener el resentimiento y el dolor que nos provoca el daño causado. Mediante el perdón, las personas reducen las respuestas negativas, que perdonar es saber gestionar las emociones que nos mantienen atrapados en situaciones del pasado.

En los últimos años, la psicología positiva ha estudiado la relación existente entre el perdón, el bienestar o la felicidad de una persona, descubriendo una relación positiva entre perdonar y la satisfacción con la vida ( Thompson, Snyder, Hoffman...) 

Piensa que es un proceso de negación, de enfado, de toma de decisión, de tristeza y de aceptación...de GRANDEZA

Tras este pobre estudio, uno llega a clase lleno de ilusión por hacerles ver qué es el perdón y hasta lo refuerza con un video ...


 Han llenado de masilla los agujeros de "las ofensas" y te aseguro que han puesto todo el empeño por intentar que no se notase lo más mínimo. Cuando han dado por concluido su tarea, hemos levantado el tablero y la pregunta era obvia:

- ¿Queda alguna señal?

Imagina todos sus ojos "clavados" nunca mejor dicho, en ese tablero y, toda la clase advierte que queda señal, como una cicatriz... es ahora cuando todo estudio queda reducido a la nada. Una vez más, de la palabra de una niña, encuentras el aprendizaje más bello. 

Nerea, una niña de 9 años dice:

- Si ha quedado cicatriz, entonces es que no has perdonado de verdad.

Ojalá que, algún día aprenda ...

Una vez más... Gracias

miércoles, 22 de enero de 2025

CUANDO SE LES DEJA HACER SUS "YOS" FORMAN UN CONJUNTO PRECIOSOS

 Dinámica que intenta centrarse en descubrir la capacidad que tienen para dar respuesta a una problemática y de cómo, si se les deja "hacer" el poder de resolución que tienen, sin llegar a conflictos ni otras variantes, es digno de aprendizajes. 



Dinámica que vuelca su propósito en hacerles ver cuanto potencial tienen para hacerse "Unos" y de demostrarse a sí mismos que las diferencias, en sus vidas, siempre las van a tener y encontrar pero, que se trata de buscar como "negociar" para llegar a economizar esfuerzos y disputas, hacerles ver que discutir, NUNCA será una mala opción, todo lo contrario.

Aquí les ves en el gimnasio y, te aseguro que en esta imagen, ya están intentando dar respuesta a la problemática que les hemos planteado.

En la siguiente imagen, ya les ves a todo el grupo con una actitud con mucho más poder para un consenso.


Y aunque aún quedan algunas personas que se muestran reticentes, espera a verles, por favor.


Aquí ya han tomado una determinación y es justo cuando uno, no tiene por menos que quedarse ensimismado y aprender de ellos.
Ahora ya te lo explico porque, has sabido esperar (gracias). Eso a lo que no estamos sabiendo dar respuesta en sus vidas por la inmediatez con la que, el mal uso de las tecnologías, están logrando en sus vidas y las nuestras.
Se les plantea la problemática de un árbol que está muriendo y que la única forma que tiene para sobrevivir, es hacerle llegar un vaso de agua (colocado en el extremo del gimnasio) a sus raíces, además, para ello, se precisa de toda la clase y dar forma a ese árbol.
El vaso de agua tendrá que llegar, desde su copa hasta la base del mismo, teniendo presente que, toda el agua que se derrame, será menos tiempo de vida para el árbol.
¿Quieres verlo?
Fue emocionante verles conformar el árbol. Daba igual formar parte del tronco, en su base o en una parte más alta, ser una de las ramas bajas o altas porque, toda la clase, todas esas personas, vuestras hijas e hijos tenían claro que el protagonismo era compartido y que la finalidad era el propio árbol en si. 
Si te fijas, todas sus extremidades están dando el máximo de si porque el vaso, estaba "un poco retirado" te aseguro que no habrás visto un árbol tan lleno de vida y con una finalidad tan bella.

Lo han logrado y verles "mimar" el vaso para que no se derramara lo más mínimo de agua, fue tan intenso que emocionaba y máxime a sabiendas que el vaso estaba vacío.
Cuando escribo aquello de ser un privilegiado, ¿me explico? porque son actividades que tras sus respuestas y evaluación, no le queda a uno más "remedio" que pensar en la siguiente. 
Al fondo se aprecia a Berta logrando alcanzar el vaso y comenzar la marcha hacia la base del árbol.
 
 Una vez más... GRACIAS.


jueves, 16 de enero de 2025

HABLEMOS DE COMPETITIVIDAD...

 HOLA FAMILIAAAAAAAAA, si he conseguido captar tu atención por la forma de iniciar este artículo, en mayúsculas, entonces, vamos bien. Puede que sea el que, tras más de 20 años rodeado de vuestras hijas e hijos, me esté costando y os prometo que no se trata ni de timidez ni de miedo sino de RESPONSABILIDAD Y ADMIRACIÓN. Vaya por delante que lo que leas, será desde el mimo y cariño más inmenso y en mi insospechada pasión por aprehenderles, te aseguro que quizá, uno de los sueños más bellos fuera poder sentir que yo soy Rodrigo, Pilar, Carla, Álvaro, Ximena, Marvin, Lucía, María, Luján, Juan, Asier, África, Aarón...  

Aunque no lo creas, llevo muchos días intentando dar forma a lo que viene y, entre psicólogas, docentes, y madres (ojalá que pudiera decir padres pero... parece que en su mayoría, "esto sigue siendo cuestión de madres") quizá la persona que más me ha impulsado a estudiar sobre este tema y no ya a estudiar sino a "empujarme" seas tu, Gisella. 

PUEDE QUE LA ESCUELA, LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD tengan una deuda perpetua para con nuestros niños y niñas... si quieres, cuando termines de leer, puedes eliminar el " puede" y si no es así, ayúdame a crecer.

¿Entramos en materia?

Según Jhon Dewey, filósofo, pedagogo y psicólogo, creador de una pedagogía basada en el "aprender haciendo" defendía que la escuela era una institución social... pero seguir con su definición es llorar por no ver esa realidad, me produce estupor y repulsa porque nunca vi a un animal queriendo avanzar caminado hacia atrás. Reconocido como precursor de la pedagogía progresista y bien sabe Dios que no es crítica hacia una mente tan Fresca y Valiente y si hacia aquello que habla de Competencias... (1859-1952)

Según Durkheim, la escuela es un lugar donde además de preparar a los individuos para que hagan parte de la sociedad que los ha acogido, los responsabiliza de su conservación y de su transformación... 

Y lo siento pero los niños no deberían ser consecuencia de nuestras “incompetencias” llamadas por muchos expertos "miedos".

Podría seguir citando a a tantas mentes que llevo estudiando pero... mi padre me dijo un día:

-  "Hijo, deja tu vida en lo que, de tu mano puedas hacer para que el mundo sea más bonito"

Escuchando, viéndolo y empapándome de Tonucci,  ( es cierto que esto era en el 2014) decía que la escuela debe ser un ente, un encuentro, un lugar, una microsociedad ... donde la filosofía de vida se centre y justifique todos sus fines desde la "cooperación", una escuela cooperativa garantiza el aprendizaje.

No creas que me he perdido y que la COMPETITIVIDAD la he arrinconado.

Ahora te pido que vuelvas atrás y leas de nuevo.

¿Ya lo has hecho?

Gracias porque solo así podemos hacer que sus sonrisas busquen cómo dar la vuelta en sus "nucas" y mirarte para decir GRACIAS.

Piensa en la película de bailando con lobos. Su banda sonora, su puesta en escena, su temática y sobre todo, su indefensión a lo desconocido y NO EDUCADO, a lo inconcebible, a la injusticia, a lo no establecido...

Baila, baila con lobos porque tu hijo y o hija lo llevan haciendo desde que entraron a formar parte de esta sociedad.  Sociedad que presume de inclusiva pero si se encuentran a un "indio" cuidado. Puede que sus bailes sean tan puros, trasparentes y sinceros que los lobos, danzarán a su compás y que el abrazo entre ellos y un "indio" sea la caricia más linda para descubrir, que la convivencia entre culturas sea la riqueza más pura... Algún día, todo se hará realidad ¿no crees?

Piensa en "el hombre que susurraba a los caballos" porque tu puedes ser " el Susurrador de Caballos" que vivía en Montana y ser ese estímulo que piden a gritos para encontrar sentido a lo que, cada día parece más que una alegría, una penitencia. Piensa que desean llegar a la escuela, a su hogar y encontrar a quien les permita acercarse y hablarles desde el susurro y la calma, piden "TIEMPO".

Piensa en "Mufasa" el Rey León y su herencia porque, ¿qué herencia estamos dejándoles? existe una imagen en la película que bien podría definir todas estas pobres palabras... rodeado, solo, indefenso, "aperitivo" de tantos y tantos, sin saber cómo gestionar...


Y te aseguro que son auténticos "leones y leonas" llenos de ímpetu, de nobleza, de poder, de necesidad, de tutela desde el amor y la comprensión, desde la paciencia y sus ritmos.

Podría seguir justificando cada aliento y suspiro con películas, con instantes porque, lo son TODO y lo merecen TODO pero, no te voy a cansar y ahora... móntate en el vagón, si, si en el vagón, ¿lo has hecho? bieeennnnnnn, seguimos viajando y en esta ocasión, nos vamos a bajar en una estación donde se equipara a la escuela con una fábrica (competitividad, recuerda):

- Horario   - Jornada   - Puntualidad   - Productividad   - Resultado   - Vestuario   -Timbre   - Reglamento   - Jerarquía   -Arquitectura

Enseñar no debe parecerse a llenar una botella de agua, sino más bien ayudar a una flor a crecer a su manera (Noam Chomsky)


Si me parase a analizar cada punto, en primer lugar, te aburriría y en segundo lugar, me podría perder pero... esto va de COMPETITIVIDAD, ¿recuerdas? pues ni tu ni yo, nos hemos perdido.

En breve enumeraré algún que otro argumento por los que pienso que ni la Escuela, ni la Familia y menos aún la sociedad, está mostrando y ofreciendo una realidad cristalina a nuestras niñas y niños y es ahí donde debemos poner el énfasis y no tanto en mirar y creer que hasta parezca una galería donde mostrar logros y victorias.

Si la sociedad presume de interesarse por las nuevas generaciones, que no es cierto, ¿por qué realiza una selección en base a cánones de belleza? por ejemplo... en el mundo de la publicidad sólo "valen las personas con ciertos rasgos de cuasi divinidad y además, ¿quiénes establecen esos rasgos? ah claro por el interés de una sociedad engullida por un exacerbado capitalismo, donde la igualdad de oportunidades es sólo una quimera y donde el tratamiento a los jóvenes pasa por mirar primero su experiencia. 

A ti te hablo "Sociedad" en la que creo y confío, no ya por ti sino porque te vienen generaciones de jóvenes que, en muchas ocasiones, a pesar de ti, te llegan con unos valores capaces de transformar todo lo que es humo, te llega una "gente" sana que no entiende la competitividad como una lucha sin cuartel, donde pisotear para yo avanzar es el objetivo, Personas que entienden que la conpetitividad no es reírse de quien escriba este término con "n" antes de "p"  sino advertirle que al igual, se ha despistado, eso, eso es el perfil de una persona educada para competir. Porque te aseguro, sociedad, que no les vas a modelar a tu antojo, en la mayoría de los casos y porque creo en la Familia como... ¿escudo? noooo, eso es lo que esperabas leer ¿verdad? pues no, no es esa la idea y si como "testigo" de su inclusión en ti.

Familias que, en un altísimo porcentaje, confunden el miedo con la presión a la que someten a sus hijos para que, el día de mañana lleguen a ser... en muchos casos, ni lo que ellos han elegido.

Familia, en vez de atacar las actitudes de competitividad en tus hijos, enfócate en fortalecer su identidad porque, el ser humano es competitivo por naturaleza, si, si, competitivo pero no con ese concepto con el que les lanzamos al mundo.

Ser competitivo no es inculcarles el "tienes que ganar" "ser el mejor" "sacar mejores notas que el resto" "ser el primero"  ... eso no es educar la competitividad, pero si dejas atrás esa concepción de qué es la competitividad, entonces ánimo para alentarles hacia el esfuerzo, para hacer las cosas lo mejor posible dentro de sus posibilidades y es ahí donde discriminar que, habrá momentos en los que pueda ser o quedar el primero y otras, hasta el último, porque no todos tienen las mismas potencialidades y tampoco las desarrollan por igual, es ahí donde empiezan a entender que la competitividad no es una fiera con garras y si una compañera que si la empiezan a conocer desde la Educación, la frustración, la ansiedad, el hecho de aislarse y arrojar la toalla , pasarán a un segundo plano. 

Desde temprana edad se nos inculca la búsqueda de la excelencia y la superación individual en todos los ámbitos de la vida pero, eso, eso precisamente es ser Competitivo y no lleva asociado a alguien más, hablamos de competitividad como un proceso de conocimiento y superación "individual" y se va aprendiendo a competir con la suma de experiencias, y mi competir no tiene porque estar reñido con la tuyo. La élite es un objetivo que nunca se logra, de ahí que yo no compito contra nadie, es un planteamiento basado en expectativas personales, de ahí, repito, competir no es lo que los medios (esos que, en el abuso, están causando estragos, pero... ¿realmente son ellos o nuestra pasividad ?) nos ofrecen y menos aún sus falsas recompensas. 

Dirás... y cuando mi hijo/a se presente a unas oposiciones, eso, ¿no es competir? pues no, eso es un proceso selectivo en el que tu hijo/a descubre qué niveles de competencias está adquiriendo para aprender a competir en base a su desarrollo.  

Cuidado porque repensando en la competitividad, debemos tener presente el posible impacto en la salud mental y el bienestar. Ser competitivo, repito es algo que se debe educar y no caer en la obsesión de resultados.

Y cómo no, a ti Escuela no puedo dejarte a un lado. Al referirme a ESCUELA  es en el sentido más amplio del término, es decir, a la educación reglada, es decir al sistema educativo, es decir a sus etapas, es decir... a cada ley educativa.

Perdona que sea un punto y a parte porque, te confieso que llegados a este momento, es en el que la fortaleza se torna debilidad, donde la esperanza se transforma en resignación, donde y "tantos dondes" que el único que hace que pueda seguir escribiendo es el de sus miradas y en la cantidad de docentes que creen en ellos y ellas.

Hablamos de COMPETITIVIDAD ¿verdad? y qué narices hacemos para que este podrido sistema de evaluación perdure en el tiempo. A lo más que se llega es a sustituir un 7 o un 8 por NOT, un 9 o un 10 por un SOB... una evaluación a la que cada vez se le cuelgan más letreros, pero ¿y?... añadiendo a todo esto, una de las consecuencias más nocivas, ya no para los docentes (que son unos "mandados") que invierten un tiempo en burocracia que restan a lo realmente importante. Lo más triste es que sumergimos a los protagonistas en creer que competir es sacar un 10 y problema resuelto, tanto para dar respuesta al sistema como para aplaudir a las familias, así nuestro alumnado "progresa adecuadamente" yo soy un gran docente y yo, Familia, me siento orgullosa de sus resultados y cuídate de subirle las notas porque de lo contrario hasta, en muchos casos tu labor es cuestionada... eso es la evaluación que tenemos a día de hoy y eso, eso es lo más distante de Educar la competitividad, eso está en las antípodas de lo que tu hijo y o hija necesita y demanda para crecer como "individuo" y este término lo incluyo porque desde mi pobre parecer, llamarles así, es justificar todo lo que no se hace por ellos.

Llegado a este punto, tengo a mi lado a personas que me orientan, me enseñan, me aconsejan, me aguantan y en este sentido me recomendaban terminar con el testimonio de algún deportista, algún escritor/a, alguien que a nivel social sea... y, un gran barrendero, ¿no puede ser la persona que mejor gestiona la competitividad?

El deporte no es el mejor ejemplo, en la mayoría de los casos ( sin embargo es en el que más referencias encuentras) para explicar la competitividad, es por ello que aunque enamorado del mismo, Sociedad, Familia y Escuela aprende del deporte en su faceta más sana y saludable.

Espero no haberte cansado en demasía y mucho menos ofenderte porque no es mi propósito, ni mucho menos, sólo espero que, tras esta lectura, tengas o te haya servido para que puedas ayudar a tus hijos/as a ser competitivos en la Vida y a felicitarte porque ser mamá y papá, es una de las "profesiones" más bellas de este mundo.

Recuerda:

- Céntrate en el proceso y el esfuerzo

- Aprende a conocer sus límites y sus fortalezas (por ese orden)  

- Escucha, reconoce y acompaña

- Enseña con el ejemplo

- La resiliencia es otra lección básica

- Vigila los mensajes que les envías ( y no es referido al "whatsapp que también)

- Los valores, siempre un apoyo


Recuerda:

"La mala competitividad y constante, en la infancia, puede convertirse en un lastre que afecte al individuo durante toda su vida"

Recuerda:

El deporte mal enfocado, es el gran desconocido para Educar a niños/as competitivos desde edades tempranas.

Sociedad, Familia y Escuela vamos a aunar esfuerzos, vamos a admirarles más de lo que aún lo hacemos, vamos a tenerles presentes y formémonos en entender que la COMPETITIVIDAD es esa corneta que cada mañana, les anima a querer descubrir lo maravilloso que es el mundo junto a ti.

Una amapola miraba en un prado a una margarita y le decía:

- tu belleza y la mía,  hace que este paisaje sea más lindo.



   



 

jueves, 9 de enero de 2025

LOS NÁUFRAGOS

¿Te puedes imaginar por un momento que fuera tu hijo y o hija? y que además a una distancia no muy lejana se encuentra otra persona en las mismas circunstancias, el resto es agua y poco más.


 Dinámica inspirada en un corto para desarrollar la inteligencia emocional pero a su vez, para sacarle mucho más partido con la participación de ellos en clase.

Antes de adentrarnos en la actividad, me gustaría hacerte una invitación a modo de reflexión... allá va:

En ocasiones ¿no te da la sensación de estar creando una isla sobre ellos? no necesito tu respuesta porque se les ve en su actitud, en sus inquietudes, en sus miedos, no obstante todo esto lo abordaremos en breve.

Y ¿por qué esta dinámica? muy sencillo, comenzamos con el perdón y te preguntarás donde está la conexión con esto y, el argumento es tan simple como el de compartir. No puede existir perdón si la persona que ofende y la ofendida no saben compartir de verdad, ese instante, un momento en el que das para sentirte más lleno, para sentir Alegría, cuando en mi petición de perdón va mi debilidad y te la confieso, cuando en la oportunidad de perdonar descubro todo el cariño que puedo compartirte, para continuar creciendo...

Pues bien, vuelvo a una de mis expresiones favoritas "imagínate" que entras en su clase y ves a dos subidos en las mesas y sentados en posición de indios, ojos cerrados.

 No te asustes porque lo que están haciendo es visualizar el panorama que les estoy contando. A la de tres, abrirán los ojos y su rostro debe reflejar esa inmensa soledad de la ocasión, tristeza, desolación, a la  vez que cierto consuelo al ver a alguien en sus mismas circunstancias.

Decirte que lo han logrado a la primera sería faltar a la verdad porque la clase era un mar de risas, pero tras ese impasse, te aseguro que allí lo único que se veía era a dos náufragos en sus respectivas islas. 

Podría seguir con la explicación pero mejor es que lo veas, antes déjame decirte algo, si alguien tiene una buena idea y yo tengo el privilegio de poder presenciarlo, ¿sería malo el imitarlo? ( vamos a intentar dejar atrás el " es que se está fijando" y aplaudir que alguien ha visto la oportunidad de valorar)

Uno de los náufragos no comparte... imagínate en ese momento cuántas emociones han aflorado en clase. Poco más tarde ...  bueno mejor disfrútalo



Tras ver el corto, las aportaciones para dar respuesta no se hicieron esperar, hasta la oportunidad de abandonar la soledad y unirse en una de las islas, momento que toda la clase celebra pero con lo que, sólo dan respuesta a la soledad no al sentirse náufragos ( si le ves saltando de su isla y nadando por la clase... qué difícil recrearlo)  es en ese momento cuando una niña interviene y dice:

- Ahora pueden cortar ramas e intentar construir una pequeña barca para poder abandonar esa isla y buscar la civilización.

Cuando a sus mentes, desde la motivación, se les deja crear, son capaces de buscar, ofrecer y compartir posibles soluciones a casi cualquier situación.

Qué bonito es aprender de seres tan inmensos.

Un día más... ¡¡¡Gracias!!!

martes, 7 de enero de 2025

¿TODO LISTO? MOCHILAS ABIERTAS...

 MOCHILAS ABIERTAS...

Familia, como dice el titular de este artículo, toca tenerlo todo listo, pero listo... listo ¿para qué? 

Mañana comienza el penúltimo trimestre de vuestros hijos/as en nuestro "cole" bueno mejor dicho, en su COLE y todo lo que ello conlleva.

¿Te has parado por un momento a "pensar" en cuántas experiencias, anécdotas, sin sabores, alegrías, descubrimientos, reivindicaciones?

Quédate con todo porque eso, eso y todo lo que les estáis dando en relación a cariño, acompañamiento, comprensión, paciencia, libertad, escucha, risas, lágrimas, hasta presiones y... puede que además, aprendizajes (esta última parte referida a la escuela, aunque y se hace un inmenso silencio...) es lo que, en sus vidas llevarán por bandera, una bandera emocional que les hará saber de donde viene, a qué intensidad, hacia qué destino "sopla" el viento y cómo gestionarlo.

¿Listas las mochilas?... ¿seguro? pues bien:

Deja que quienes las llenen sean ellos, el bocata o la merienda, es lo primordial, no es broma porque para alimentar el resto, de todo lo que viven, el mayor alimento es la ilusión por amanecer y creer que llegará el recreo con una merienda preparada por mi ( autonomía y toma de decisiones, consensuada con una dieta equilibrada) ese para mi, es el YO más INMENSO que, aún sin saberlo, están empezando a conocer con titubeos de aventura, miedos, riesgos, desplantes...

Ojalá que lo único que supieran que iban a conocer al iniciar sus mañanas, fuera la merienda que prepararon y que el resto se convirtiera en una aventura trepidante cada día ( fuera horarios rígidos y preestablecidos)

Intentad no comenzar la mañana con prisas y arañad minutos al reloj que, para otras cosas, pasan desapercibidos pero que, para esos momentos, cada instante es un manjar de tiempos compartidos.

Compartid con ellos cada soplo porque en ese suspiro, llevan vuestras miradas, caricias y ánimos... no son personas competentes ni lo serán en tiempo, pero no porque no tengan capacidad de serlo sino porque no les corresponde con su etapa y vivencias. ¿Te ha pellizcado leer que tu hijo no es competente? pues entonces vamos bien. Les toca ser niños. No seres de una sociedad que...

Referente al anterior párrafo, hablaremos en el próximo artículo... ahora no merece perder más tiempo en ese tema porque el protagonismo lo tienen ... enumerarlos ( me refiero a ese sexto maravilloso) sería comenzar a emocionarme más aún y además son tantos miles que se encuentran en la misma situación.

¿Pena? nooooooooooooooo, imposible sentir pena y máxime cuando aún espero la respuesta de uno de los filósofos más ilustres a quien admiraré siempre y que en su día pregunté:

- Marina, ¿por qué no se vuelve atrás con la ESO y se deja que primero y segundo se curse en la Escuela?

Su repuesta, todavía retumba como una losa de incomprensión y contra la que luchar, desde la ALEGRÍA, me llevan a seguir viviendo esta preciosa aventura.

- No se puede dar marcha atrás con esto, es muy difícil.

Esa fue su respuesta.

Perdonad porque, hasta esto deben cargar, repito, deben, cargar en sus mochilas.

Me he ido, ¿verdad? no creas, es intentar abrazar y presentar, a la vez el próximo capítulo, como te he comentado anteriormente.

 Y, retomando sus mochilas, quiero compartirte todo lo que en estos días han vivido y... nooo, noooo, nooooooo sus mentes no están preparadas para ese aluvión de estímulos, de facilidades y frustraciones, de instantes e inmediatez, de sonidos y músicas vacías de sentido, de competencia entre un señor vestido de rojo y tres montados en camellos, de Navidad si o no, porque esa es la MALA EDUCACIÓN si nos paramos en lo banal y no en aquello que trasciende.

Repito, mañana inician su penúltimo capítulo en su COLE y te animo que a pesar de las dificultades, te vistas de héroe y heroína para pasear en esta andadura y, hazles ver que les amáis con locura pero que a la vez, sois seres que empezaron a escribir su guion con el deseo de, quizá, sentaros junto a ellos y compartir lo que están viviendo.

No queráis vivir por ellos porque llegarían tarde a la Vida y en sus mochilas, que NUNCA dejen cerrada la cremallera del todo porque será justo en ese momento en el que dejen de creer que APRENDER es una de las peripecias más lindas y bellas de la vida.

Familia... por mi parte, contad conmigo porque desde que pensasteis en ellos, yo les llevo disfrutando y aprendiendo sin saberlo.

Ojalá que el viernes cuando les vea a primera hora sus buenos días sean:

- David, la cremallera no la traigo cerrada del todo...

¡¡¡GRACIAS!!!