miércoles, 26 de febrero de 2025

TE EMOCIONAN

 


Aunque pueda parecer que el motivo sea El Carnaval, te aseguro que ni es ese momento y mucho menos la intención (si te paras a analizar ni, mucho, menos... después lo hacemos)

Cuando uno cree saber llevar sus clases hasta el más mínimo detalle (error) llegan  y te desmontan TODO con un "detalle" que llevan preparando desde ¿las 8:30?... desde que se les ocurrió y eso, eso como otro Viernes cualquiera.

Entras en la clase y te encuentras a dos seres maravillosos para sorprenderte y decirte (si al igual, les dejásemos que lo hicieran más veces...) que debes seguir creciendo, que debes seguir creyendo en ellos, que debes seguir pensando que eres un ser privilegiado, que debes aceptar que se te quiera porque así lo sienten, que debes continuar a pesar de tus limitaciones, que debes levantarte por cada clase que no logras conectar con ellos porque estarán ahí para ayudarte, que... 

Imagina comenzar una mañana así y echar atrás todo aquello que araña tus dudas, comenzar así cuando la Alegría y Motivación se convierten en campanas de entrega y admiración hacia seres tan "Bellos", cuando el currículo más exigente, queda reducido al absurdo más indiferente y cuando llora al admitir que NUNCA será eficaz cuando no se les tiene en cuenta a quienes dan vida a esta maravillosa aventura. Soñar, confiar, viajar, crear, colorear, escuchar, aprender... y tantas y tantas acciones que, te llevan a NO querer luchar contra los elementos y si dejarte contagiar por ellos (son tantas las veces que les comento que las carteras deberían ser un artículo "no permitido en la escuela"...) cuando una tiza se convierte en "un arma" de emociones y una pizarra, la cómplice de sus sueños, de sus anhelos, de sus frustraciones...

Cuando tu mente te pide que no enseñes y que aprendas, a la vez que les escuches pero no para oírles (eso es muy fácil) sino escucharles para que sientas lo que piensan (reflexión de J.A. Fernández Bravo) para no invitarles a un aprendizaje dependiente de "tu saber" y si a un aprendizaje independiente y reflexivo que parta de sus propias dudas y no de los miedos.


Cuando además de la primera sorpresa te guían hacia una aventura única, una gincana que han hecho para ti ( quien crea que es por sus méritos, qué poco les conoce) sólo debes dejarte sumergir en ese mundo de magia e ilusión con el que llegan, con el que despiertan, con y del que están hechos para comprobar que...

Una maestra escuchaba atentamente  a un compañero decir que a él no le pagaban para emocionar, ese comentario, además de escucharlo esa compañera, lo "escuchó" una niña.

 La Maestra sin poder resistirse le dijo:

- Al igual estás en el lugar equivocado. Aprende cómo enseñarles y ellos se encargarán de emocionarte, aprenderán de ti, no de lo que sabes, si estás cerca de ellos, aprende a emocionarte y aprenderás a enseñar; "protege y mima" el deseo de aprender y comprobarás que ya no serás capaz de acercarte a ellos sin emoción.

Todo esto estaba siendo "escuchado" por aquella niña, y, cuando vio que todo era silencio, salió desde donde fue testigo de aquella secuencia y con una delicadeza pocas veces vista, se dirigió al maestro:

-Maestro, te he escuchado y lo siento, no puedo darte la razón porque eso de no emocionarnos, eso no es así. Muchas tardes mi mamá (ojalá que la figura del papá cobrase más protagonismo) entraba en mi cuarto y me pillaba entre lágrimas, me preguntaba que qué me dolía, ¿sabes qué le contestaba yo?

- No se a qué te refieres ( interrumpió el maestro)

- Mamá estas lágrimas se deben a la pobreza con la que nuestro maestro nos intenta enseñar lo maravilloso que es vivir y el mundo...

"Deja que se acerquen a ti y no para creer que eres un ser maravilloso sino para hacerte pensar que, estas en uno de los lugares más delicados para crecer y aprender"

¿Recuerdas el "ni, mucho, menos...? pues si así es, son tres términos abrazados dos entre sí y por ausencia, el otro, "Mucho", ese ese el que deseo que sea eso, Mucho el recuerdo que en ti quede cada vida de estos seres maravillosos.

Un día más ¡¡¡GRACIAS!!!

Gracias Daniela y Carlota.





miércoles, 19 de febrero de 2025

LOS NIÑOS POMPAS

 Para comenzar este artículo, es preciso que "imagines" pero antes de hacerlo, quiero compartirte el mayor respeto y admiración hacia ti mamá y papá, hacia ti familia y a cada persona que tiene el honor de ser copartícipe en la educación de nuestros niños y niñas.

Pues lo dicho imagina... estás en un partido, por ejemplo de baloncesto (podría escribir basket pero en nuestra lengua es muy bonito) y resulta que es la final de la copa del rey, es un partido de máxima nivel y donde en fin último es proclamarse campeones de dicho torneo.

Lo están "disputando" el R. Madrid y el Unicaja de Málaga y, aunque en principio por tradición, hay un favorito, lo cierto es que no se ve del todo claro que los pronósticos se puedan cumplir. Sigue imaginando y parece que va a saltar la sorpresa porque Unicaja le está dando un repaso al R. Madrid, es decir, están llegando al final del cuarto cuarto y todo hace indicar que el campeón será el equipo malagueño.

Dirás, ¿y todo esto qué tiene que ver con la Educación?

Sólo te vuelvo a pedir que por favor sigas imaginando y un poco de paciencia.

El partido está llegando a su fin pero sorpresivamente, el entrenador del R. Madrid rompe a llorar y se detiene el partido. Todo el mundo se acerca para interesarse por él y le preguntan que qué le sucede:

- No puede ser, nos están ganando de muchos puntos y yo no estoy preparado para perder, ¿podrías bajar vuestro nivel para así intentar pillaros en el marcador?

Esto es lo que te decía de imaginar. ¿Te lo imaginas? pues claro que no... pues bien y sin comparar NUNCA la mente de un niño y su proceso de desarrollo y aprendizaje, de interacción y de tantos elementos y personas que en ellos intervienen, lo anterior, es decir, el ejemplo del partido se desmonta por falta de argumentos para poder creer que eso, ocurriese algún día, a sabiendas que esos equipos nacen para crecer venciendo, cierto es que aprenden de las derrotas pero que su finalidad es competir, si, si competir pero contra otro.


 Aquí como puedes observar, ves una pompa, sola y tras ella unas redes, te pido que te pares y reflexiones un instante sobre esta imagen.

Ahora si, conectamos con el titular del artículo haciendo referencia a un niño como pompa y haciendo un llamamiento tanto a la Escuela como a la Familia y a tantos y tantos concursos a los que exponemos a nuestros niños, desde una inocencia y naturalidad, desde un propósito de participación e integración, de interacción, de... ¡¡¡cuidado!!! porque en muchas ocasiones, si esos concursos que, seguramente, en su mayoría estén bien planificados, si no dejan claras, desde un principio las bases y la finalidad de dicho concurso, lo que estamos haciendo es crear en los niños un daño que, no digo que se torne irreversible pero que puede ocasionar...

Si el niño concursa, quien lo hace es él, ni la familia ni un agente ajeno a él. Debe saber y debemos formarle para saber que enfrente, tendrá a una persona que puede que sepa mucho más, que tenga unas capacidades más desarrolladas, que en definitiva, gane el concurso y no por ello, nuestra reacción sea la de ponernos a llorar porque nos haría muchísima ilusión que nuestro  niño ganase ( ahí las personas que organizan este tipo de actividades deben dejarlo muy claro, insisto. Premio para participantes, premio al vencedor, no premio, concurso sin ánimo de competición...) porque si así actuamos, ¿sabéis qué estamos haciendo?...

La sobre protección tiene como una de las consecuencias inmediatas una acusada falta de independencia, ausencia para resolución de problemas y autonomía, por no hablar de una baja autoestima y confianza ya que quienes deben superar el "obstáculo" de haber resultado perdedor es él mismo y ahí es donde si debemos acompañar e intervenir, para hacerle ver que es una oportunidad maravillosa para aprender y continuar.

Si dejamos el resultado de la pérdida sin más, tampoco resulta positivo porque estamos creando, sin ser conscientes, una sensación de inseguridad y ansiedad en el niño, que le pueden llevar no a desarrollar "el síndrome de la cabaña" pero sí a aislarse de un modo preocupante. Él debe aprender a desarrollar esa capacidad de recuperarse, de afrontar nuevos desafíos (acompañamiento y dosis de mucho cariño)

Para que un niño pueda verse capaz de afrontar un concurso, debe ser consciente que existe la posibilidad de no resultar vencedor y no por ello a eso, se le debe llamar fracaso y mucho menos escuchar ese término a los adultos porque, resultar no vencedor, es la oportunidad de evaluar en qué debo mejorar para seguir creciendo (esto nos suena, ¿verdad?)

En muchas ocasiones, el no aceptar que no resulten "vencedores" no es más que no admitir nuestras propias limitaciones y es aquí donde, debemos encontrar un equilibrio saludable entre protección e independencia, porque ese equilibrio es esencial para ellos de cara a afrontar y enfrentar el mundo con plena confianza.

Una "Pompa" es maravillosa, mágica, nos lleva a soñar, a volar a crear, a respirar, a crecer, a compartir... pero no la dejemos llorar para que ella sea la única y más bella porque al igual, hasta perdería el sentido de sentirse pompa. 

viernes, 7 de febrero de 2025

¿UNA SOPA?

 Entra en tu cocina y antes de comenzar, con una sopa, en este caso, ¿no te paras  a pensar?...¿cómo quieres hacerla, ingredientes, punto de ...? ¿cómo dejarte todo tu ser para verles disfrutar?

...quizá sea la entrada que más enfocada esté hacia los prejuicios, hacia la envidia y el recelo, hacia la convivencia, hacia el sin sentido de un "Yo" desmedido con la venda de no pararte a creer que en la conjunción de intenciones, se alcanza el "caldo" más exquisito. 

Y todo esto por qué...

Se marchan en nada y quiero disfrutar de cada instante, de ese privilegio y sobre todo cuando uno comprueba que es decirles ne... y sin el "cesito" sus manos se alzan.

Puede parecer cansino pero admirarles y aprender de ellos, es mi sentencia, si así lo piensas, deja de leer, pierdes el tiempo.

Enfocar esta dinámica es muy sencilla... para niños, para niñas, para adolescentes, para jóvenes, para... ¿recuerdas aquél anuncio de coca-cola?

Es intentar hacer ver y descubrir, cómo interviene el mal humor en el rendimiento mental y en la capacidad de interactuar, de buscar motivación y tener la capacidad de contagiarla.

Cuentan que todos hemos tenido días donde el mundo es más gris ( sobre este aspecto, trataremos en el próximo artículo) y cómo las variantes del cansancio y la falta de motivación, actúan como un referente de distorsión para tal logro.

Existen evidencias para constatar que, el mal humor, es un distractor que lucha contigo para un combate en el que, si emocionalmente no sabes posicionarte o pedir ayuda, se trata de un desgaste en el que, puedes empezar a creer que el ser derrotado, eres tú mismo, a sabiendas que, ambos adversarios, nacen en ti.    

Se que leer y leer resulta... ¿aburrido? es por ello que, regalarte esta imagen, te hará creer un poco más en lo que, a partir de ahora viene...



Pues claro que es tu hija y o hijo, pues claro que es SEXTO, pues claro que se nos van a otra aventura, por eso, es por eso que deseo comprobar que a cada nada que les pido, hacen multiplicar mis dudas hacia el infinito pero, revirtiendo mis dudas en alegrías desde sus ejemplos.

¿Recuerdas? primera hora del viernes pero... les da igual.

Hemos intentado argumentar esta dinámica en base a estudios de científicas como Von Stumm o estudios publicados en Intelligence pero, lo más directo era hacerles "morir" de risa y evaluar cómo se sentían tras ese instante...

¿Nunca has dicho que te duelen las mandíbulas de tanto reír? ¿nunca has dicho que te duele la "tripa" de tanto reír?

¿ Recuerdas, quizá, estas expresiones en experiencias en tu vida que, no fueron ni buenas ni malas pero que, a ser posible, no desearía volver a vivir?

Todo comienza con un pueblo donde su fama, corría de comarca en comarca, por su falta de convivencia, por su efervescente envidia, por su exacerbado egoísmo, por su nula empatía ( cuidado con este término) por hacerse vivir en un ambiente hostil e insoportable.

A aquel lugar, llegó un peregrino cansado de su jornada y con ánimo de descansar para reanudar su ruta al día siguiente. 

El joven no sabía que le esperaba en aquel pueblo y de hecho, no fue más que poner los pies en él para que, una vecina saliera a su encuentro...

- Eeeeehhhhhhh. ¿hacia dónde vas?

La reacción de la vecina sobresaltó al joven, no ya por lo inesperado sino por la actitud.

- Llevo una jornada muy dura de camino y necesito descansar para reponer energías.

- ¿Tú sabes dónde has ido a parar?

El joven, sin entender la pregunta, le respondió a aquella vecina.

- Perdona, no te entiendo. Sólo he pasado por aquí y al encontrarme con tu pueblo me he dicho " aquí podré descansar"

La vecina, con fama de "cotilla" como todas las personas del pueblo, no hizo más que presentarle un pueblo lleno de prejuicios donde la envidia, los celos, el egoísmo... hacían de aquel lugar, una parada imposible...

El joven escuchó atentamente a aquella vecina pero, no se sabe si fruto de su cansancio o de aquella lección guarda en su mochila, hizo caso omiso a la vecina y le dijo:

- Perdona, pero aún así, necesito descansar, es más para reponer fuerzas (toda esta conversación estaba siendo escuchada por la pandilla de cotillas que vivían en el pueblo) es preciso que elabore una de mis sopas más especiales, Soy cocinero y una de las más ricas, es la que realizo con piedras.

Imagina...

Para no aburrirte, te puedo decir que el joven pidió la buena voluntad de una vecina para prestar su cocina, apareció Pilar, de las más grandes cotillas del pueblo. la olla la ofreció Sofía en la cocina de su vecina. El agua la puso Esther y también entró en la casa de Pilar con gestos de desprecio por ambas... y así hasta llegar a la elaboración de una sopa exquisita...

¿Puedes ver el resultado y la conclusión?


El joven se marchó, no sin antes hacer ver a cada vecino que, el fruto más rico, nace de la suma de intenciones, del depurar diferencias y lograr que desde la suma de intenciones, se alcance lo insospechado.

Es por ello que Carlota, la primera vecina "cotilla" que salió al encuentro del joven, tras la experiencia, se alzase en la plaza del pueblo para decir:

Ese "loco" peregrino" nos ha dado una bella lección. Cada familia tiene tantas cualidades, tanto que ofrecer al resto que, en la suma de esas voluntades, nos ha hecho creer que desde unas piedras, podría salir un caldo maravilloso, sin pararnos a pensar que las piedras, no eran más que nuestra rigidez.

Propongo que a partir de hoy, este aprendizaje nunca lo olvidemos y que cada semana, sea una familia la que elabore un plato a degustar por todo el pueblo... 

Ojalá que la Educación encuentre a esas vecinas y vecinos algún día.


sábado, 1 de febrero de 2025

ES UN GORRIÓN...

 Puede que el titular de este artículo, te lleve a creer que no todo vale para estar junto a los seres más importantes de nuestras vidas. ¿Un gorrión?

Quizá, cuando acabes de leer este artículo, hasta te plantees si deseas ser madre, padre o hijo o hija, sea como fuere, desde nuestro espacio, siempre apostamos por la grandeza del ser humano para hacer de la miseria una grandeza y de la grandeza, una receta de humildad para compartir.

¿Me dejas que te plantee un reto? se que tu si es incondicional, como lo es el de tu hijo/a y es por ello que me atrevo a pedirte una cosa... ¿Eres madre/padre o hijo/a? respóndete a ti antes de seguir leyendo...

Hoy hemos tocado el corazón, "rascándolo y acariciándolo" de ambas formas, la intención era hacerles parar el ritmo "en seco" sentarse a pensar, escuchar aquello con lo que viven cada día y no escuchan (sus propias vidas)

Te recuerdo que nuestras clases son los viernes a primera hora, imagina... último día de la semana y nos toca "reli" vaya telaaaa. Pues bien, parece que ni es viernes y mucho menos a primera hora, hora de "instrumentales" pero, qué mayor "instrumental" que sentir sus cuerdas, sus suspiros, sus posturas y miradas, qué mayor instrumental que deleitarte con la melodía de sus palabras...

Y ahora toca ponerse en situación:

Saben que lo que llega, desde el respeto y admiración más profundo, no les va a gustar, aún así, la predisposición es realmente admirable. 

¿Somo mayores o nos lo estamos creyendo? pero... ¿a qué precio?

Puede que no lo esté enfocando con claridad pero si lees ahora...

"Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura"

Por vigente que pueda parecer esta reflexión, fue encontrada en un vaso de arcilla en las ruinas de Babilonia, con más de 4000 años de antigüedad.

Es por ello que, la lectura es bien sencilla:

Dejar que las cosas pasen, por mucho tiempo que transcurra, cuando afecta al desarrollo de la persona y por ende a la interacción y convivencia, es como para pensar si realmente somos un ser inteligente o sumamente egoísta.

No vale achacar esta situación a las consecuencias de una sociedad moderna o posmoderna porque  las discusiones y divergencias entre padres e hijos, se remontan a tiempo inmemorial.

Ya estamos aterrizando en la actividad en si, ¿Cómo me dirijo a mis padres en casa, en muchas ocasiones? 

Mira el video y luego analiza, por favor, pero antes déjame adelantarte que, sin llegar a los 40 segundos de la exposición, tenía toda la clase la mano levantada y preguntarás el motivo, bien sencillo. Si alguien se identifica con la actitud del hijo hacia su padre (en nuestro caso abrimos el abanico al entorno familiar)

Tras verlo el... ¿cómo te sientes? era inevitable y es ahí donde "rascar" sus corazones y hacerles ver que, cada uno, desde sus circunstancias familiares, la primera deuda que contrae es la del cariño y respeto.  


Fue una mañana mágica pero... ¿y cuál no?

Pablo Galindo, profesor de Antropología y Educación social en la UNED y de Sociología en la Universidad de Granada, dice que en las familias se ha pasado de una dinámica de cierta autoridad y rigidez a una extrema permisividad, en la que todo se puede negociar y el adolescente tiene capacidad de decidir. Y esa falta de autoridad, en su opinión, lejos de reducir los conflictos intergeneracionales, los está agravando porque muchos niños han crecido sin límites en la infancia y se han convertido ahora en chavales irrespetuosos que llegan a insultar, amenazar y agredir a sus padres.

Y vuelvo a incidir que todo lo que lees es desde el respeto más profundo.

No vale creer que el panorama es tan desolador y máxime cuando les "rascas" y no tardan, nada, en reconocer que meten la pata, que en ocasiones son demasiado exigentes. 

Puede que de vez en cuando, el sentarnos en uno de los bancos de sus vidas y les refresquemos qué es un gorrión, haga que la convivencia y la valoración por la vida y por cada persona que forma parte de sus vidas, haga que todo sea mucho más bello de lo que ya lo es.

De verdad, clase de sexto, GRACIASSSSS porque hacéis que a vuestro lado, aprender sea lindo, lindo.