"DEDOS"
Seguimos con la importancia de nuestras manos como un lenguaje, no verbal, casi que insustituible en nuestra comunicación, es por ello que en esta imagen las ves. Un sencillo taller donde proyectar aquello en lo que pienso, anhelo y hasta denuncio. No pueden escribirse en sus dedos sino en los dedos de los demás y a la vez, conocer qué desean sus compañeros que se refleje en sus dedos.
Alguien decía que los dedos "no son más" que la proyección de todo lo que es y demanda cada persona, existen planteamientos que defienden que, la forma en que los usemos, nuestras manos, pueden revelar rasgos de nuestra personalidad, emociones, e incluso posibles problemas. Hasta encontrar una conexión entre ellos y la mente. Existe todo un lenguaje interpretativo, incluyendo en los mismos, percepción sensorial y de interacción con el entorno.
Es más que todo esto, es descubrir que mis manos son únicas y mis dedos una expresión de mi persona, de todo aquello que estoy dispuesto a ofrecer, de todo aquello que necesito, de todo lo que mi mundo interior siente y, es preciso, para ello, pararse a pensar qué siento, es necesario valorar la necesidad de "sacar de mi" aquello que necesito y no como muestra de mi debilidad sino de mi fortaleza.
Advertimos que no existen dos dedos iguales como tampoco existen dos personas iguales. Partimos de la diversidad como una riqueza y nunca como un motivo de discriminación. Jugamos a creer que nuestros dedos tienen superpoderes (es un juego real) y que proyectan en los demás lo que somos.
En ningún dedo podrás observar la palabra Dinero, Fama, Riqueza, Guerra... y ¿sabes por qué? muy sencillo, porque nuestras niñas y niños no nacen con ese germen, todo ello es alimentado por una sociedad que, lejos de acercarse a sus mundos, establece más diferencias, diría que hasta un abismo donde, las familias debemos andar con mucho cuidado porque, son alertas de problemas muy graves.
Cuando uno les ve volcar su ilusión, en una sencilla actividad y sacar tanto de si, es como escucharles hablar desde sus dedos, es comprobar que, como dice Francisco Mora, " El Cerebro sólo aprende si hay emoción"
Hoy, ha llegado una niña de sexto en el recreo y me dice:
- David, he hecho con mi padre la dinámica del lápiz y el sacapuntas y ¿sabes? me ha seguido y hemos disfrutado juntos (puede que el aprendizaje más lindo, nazca de momentos así)
Por favor, mira sus manos, hazlo hoy y deja que te cuenten, párate y une las tuyas a las suyas, (¿desde cuándo no lo haces?) mírale y jugad a adivinar qué sienten en cada dedo y jugad a detectives de emociones pero, que sean ellos los que marquen el ritmo, dándote pistas de cada emoción o situación, relacionándola con un momento real... Por ejemplo:
- Siento alegría cada vez que me miras y dedicas parte de tu tiempo a estar conmigo.
- Siento amor cuando me abrazas ( no olvides que un abrazo de los seres que más quieren, tiene propiedades para reducir el estrés y la ansiedad, mejoran el estado de ánimo... )
... y así, hasta es posible que paséis una tarde maravillosa .
Acércate porque lo están pidiendo.